Importantes avances en la arqueologia medieval de Córdoba

Documentados vestigios del palacio visigodo del rey don Rodrigo en el Palacio Episcopal

La investigación arqueológica del Palacio Episcopal -cuyo recinto lleva dos años remodelándose y está a punto de finalizarse- ha concluido con la documentación de la muralla sur del alcázar árabe del siglo VIII. El hallazgo más importante es el de la muralla del palacio de don Rodrigo, de época visigoda. Las fuentes árabes escritas hablan de cuando se construyó el palacio de Abderramán I, que ocupó el lugar donde vivió el último rey visigodo, según declaró ayer a este periódico el director de la excavación arqueológica, Pedro Marfil, que ha llevado esta investigación junto a Carmen Ruiz Diz.

Fernando Cruz Conde (a la derecha) y Pedro Marfil ante el muro norte del palacio árabe.

Subrayó el arqueólogo que en el transcurso de las excavaciones se ha confirmado la existencia de una muralla visigoda. Junta a dicha muralla se ha encontrado una puerta que fue tapiada en el siglo VIII por Abderramán I, que "sabemos por las fuentes, que se traslada desde la Arruzafa a Córdoba en el 785". Explicó Marfil que cuando se construye un nuevo alcázar, la muralla se forra por el exterior, dejando en el interior la visigoda. Se trata de un refuerzo exterior de la estructura defensiva. Dijo que un sistema equivalente se puede ver en la excavación que realizó la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba en el Patio de Mujeres del Alcázar de los Reyes Cristianos, donde la muralla árabe forra a la romana, según descubrieron los arqueólogos Enrique León y Juan Murillo.

Marfil defiende la idea de que el último rey visigodo nació en lo que hoy se conoce como el alcázar califal de Córdoba o también, actualmente, como Palacio Episcopal, y se "demuestra por primera vez que estaba ahí el palacio visigodo, construido en los siglos VI o VII", afirmó Marfil.

La idea es que si la sede episcopal de San Vicente, ubicada bajo la actual Mezquita, se empieza a construir a mediados del siglo VI, es muy posible que en esa época se iniciara también la construcción del palacio civil. Don Rodrigo murió en el 711 y hasta ahora no se había demostrado que su palacio estuviera ahí, pues hasta el palacio del obispo de la época, según fuentes árabes, estaba en la parte derecha de la Puerta del Puente, y es ahí donde se coloca, al parecer, el primer palacio árabe del gobernador Al-Hurr, quedando abandonado, en un principio, el palacio de don Rodrigo hasta que en el año 785 Abderramán I decide trasladarse a la ciudad después de vivir algunos años en las afueras (zona de Turruñuelos, donde estaba la Arruzafa, una villa visigoda que él fortificó). De modo que tres años antes de morir Abderramán I manda construir la Mezquita y el palacio y desde entonces vivieron allí todos los emires y califas de Córdoba.

Antonio Rodríguez: Hallan los restos del palacio visigodo del rey don Rodrigo en el Obispado, Diario Córdoba, 30 de marzo de 2009

Aparece la puerta más importante del alcázar califal, Bab al-Sudda

Se ha hallado parte de Bab al-Sudda o Puerta del Molino, que es, al parecer, la más importante del alcázar califal. Según Marfil, la ampliación del museo posibilita que se recupere dicha puerta para la visita pública o integración dentro del recorrido museístico. Se ha encontrado uno de los contrafuertes naturales y se podría acceder al museo a cota de calle sin tener que bajar a un sótano para ver los restos.

También se encontraron restos de dependencias del palacio califal en niveles de abandono pertenecientes al siglo XIII, en la época de la conquista castellana de la ciudad, en 1236. Había materiales de esa época dispersos por el suelo de las habitaciones, tales como cerámicas esgrafiadas.

Antonio Rodríguez: Aparece la puerta más importante del alcázar califal, Bab al-Sudda, Diario Córdoba, 30 de marzo de 2009

Localizadas dos torres nuevas sobre el muro norte del siglo IX

Dentro del palacio califal se ha llevado a cabo el seguimiento de los trabajos de restauración y se han localizado dos torres nuevas sobre el muro norte del palacio del siglo IX. Una de ellas estaba rodeada por un cuarto de baño moderno. Han aparecido muros completos del citado palacio en alzado. En el Palacio Episcopal se ha encontrado una galería manierista del siglo XVII oculta por tapiados posteriores, cuya musealización e integración en el edificio se hace necesaria, así como su protección frente a la acción de los agentes atmosféricos, explicó Marfil. La estructura de la galería del patio se encontraba enmascarada por tapiados posteriores, por lo que la limpieza de la fábrica ha permitido documentar fielmente la estructura original del siglo XVII de la época del obispo Mardones. En la galería manierista se alternan arcos abiertos y arcos adintelados, soportados por columnas.

Galería con columnas del siglo XVII.

La mitad inferior de estas columnas se encuentra enterrada por aportes de tierra posteriores, por lo que la recuperación de su cota original, así como la eliminación de tapiados, permitirá en un futuro devolver este elemento arquitectónico de primer orden al edificio.

Además, la posibilidad de construir un cuerpo de museo que lo proteja se hace necesaria dada la importancia de esta galería y sus valores arquitectónicos y artísticos, que de esta forma quedarían incorporados a la visita pública. A través de ella se accederá en el futuro al Museo Diocesano, que está pendiente aún de que se inicien las obras. El museo estará en la galería del patio sur.


Habitaciones del Palacio Califal.


El vicario general de Economía, Fundaciones y Patrimonio Cultural de la diócesis de Córdoba, Fernando Cruz Conde, manifestó a este periódico que "esta investigación nos arroja luz sobre un periodo de la historia en el que hay pocos datos entre la Córdoba romana y musulmana. Es un periodo más esplendoroso de lo que hasta ahora se suponía. Es importante esta puesta en valor de los restos".

Antonio Rodríguez: Localizadas dos torres nuevas sobre el muro norte del siglo IX, Diario Córdoba, 30 de marzo de 2009 - Fotos: Francisco González, Córdoba