Entradas

El Greco incautado a unas monjas que malvendieron al Prado por la presión de la dictadura

Imagen
Furgoneta de la Junta del Tesoro Artístico y camión militar que trasladó los cuadros a  Valencia, a punto de partir en una expedición que salió el 22 de Junio de 1937 Jose Puy / Donación Fernández Balbuena / IPCE El Real Monasterio de la Encarnación guardaba varios secretos. Tenía un túnel que lo conectaba con las cocinas del viejo Alcázar (donde se ubica el actual Palacio Real) y por el cual Felipe IV se desplazaba en invierno a los oficios religiosos del monasterio sin cruzar la calle. El resto del año, usaba los exclusivos muros del pasadizo subterráneo, adornados con obras de arte, para flirtear con una novicia enclaustrada. El secreto que nos interesa ahora es un lienzo de más de metro y medio de altura, pintado en 1595 por El Greco, y donado por los duques de Abrantes al monasterio en 1676, año en el que tomó los hábitos su hija, sor Agustina del Niño Jesús. Allí permaneció oculto el cuadro durante más de dos siglos, fuera de la vista de los pocos que tenían el privilegio de acce

Hallan una cabeza de Hermes durante una obra vial en pleno centro de Atenas

Imagen
Todo apunta a que se trata de una obra original que posiblemente data de finales del siglo IV o comienzos del siglo III a.C. Cabeza de Hermes (EFE) Una gran cabeza del dios Hermes ha aparecido en pleno centro de Atenas durante los trabajos de renovación del alcantarillado de una de las calles más concurridas de la capital griega. Según informó este domingo el ministerio de Cultura, la cabeza, que representa al dios mensajero en edad adulta, fue hallada a tan solo 1,30 metros de profundidad en la calle Eolu, cerca de la Iglesia de San Irene y junto a la emblemática plaza de Monastiraki. Todo apunta a que se trata de una obra original que posiblemente data de finales del siglo IV o comienzos del siglo III a.C. Las primeras investigaciones apuntan a que se trata de un fragmento de una columna, y la imagen es típica del Hermes Propileo del escultor Alcámenes. Todo apunta a que se trata de una obra original que posiblemente data de finales del siglo IV o comienzos del siglo III a.C, señaló

Leones ibéricos

Imagen
Leona íbera de La Rambla. - A.J. GONZÁLEZ Hace sólo unos días, este mismo periódico dio a conocer uno de esos nuevos hallazgos arqueológicos que demuestran en principio hasta qué punto las tierras cordobesas están preñadas de historia, su potencialidad extraordinaria como fuente de conocimiento, patrimonial e identitaria. Hablo de la leona recuperada durante el desarrollo de labores agrícolas en término municipal de La Rambla; una pieza aparentemente excepcional por su iconografía y sorprendente buen estado de conservación, concebida tal vez para algún tipo de arquitectura monumental -funeraria, religiosa o ambas al tiempo-, que vendría a reivindicar para Córdoba un peso de la Cultura Ibérica bastante obliterado en los últimos años. Solo la he visto por fotos, circunstancia que, de entrada, limita cualquier análisis. El conjunto, de fuerte acento orientalizante, podría ser obra de un posible taller autóctono que habría trabajado sobre modelos externos, y fecharse por algunos rasgos est

Madrid habilita muros degradados de la capital para que sean decorados por grafiteros

Imagen
El Ayuntamiento cede al proyecto 'Wallspot' de Rebobinart dos espacios en Moratalaz y Puente de Vallecas para que artistas urbanos puedan desarrollar su obra y plantea extenderlo si tiene éxito. Artistas pintan en Malasaña duranta el festival Persianas Libres  J. MARTÍNEZ «Canalizar el arte urbano hacia toda la ciudad». Esa es la estrategia en la que trabaja en estos momentos el Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Y, por eso, la corporación ha dado luz verde a  un proyecto piloto para la gestión de muros libres  en colaboración con la entidad artística Rebobinart. El proyecto consiste en la cesión de espacios para que dibujantes profesionales puedan desarrollar su arte en muros que se encuentran en desuso mediante un sistema de reservas. Una iniciativa que Rebobinart ya desarrolla bajo el nombre  Wallspot  en 81 muros de ciudades como  Barcelona, Copenhague, Florencia, Zúrich o Toulouse . De este modo, Madrid se sumará a esa lista poniendo a disposición del colectivo ar

Un agricultor encuentra una estatua de una leona íbera de 2.500 años de antigüedad

Imagen
  Leona íbera encontrada por el agricultor. Crédito: Seprona Un agricultor araba las tierras de un olivar cuando su tractor golpeó la pieza, que por fortuna se encuentra en excelente estado de conservación. En una finca de Cañablanquilla, a tan solo unos 50 metros de San Sebastián de los Ballesteros (Córdoba, España), el agricultor Gonzalo Crespo encontró el pasado miércoles la estatua de una leona íbera capturando a su presa. «Estaba haciendo una faena entre los olivos, y el tractor dio un golpe contra una piedra», contó Crespo. «Pasé y noté que el tractor  se había encontrado un obstáculo , pero estas máquinas modernas están preparadas para no romper. Continué y cuando me di la vuelta, la vi», añadió. El campesino se puso entonces en contacto con un amigo que a su vez llamó al Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona), dependencia de la Guardia Civil. Poco después llegaron los agentes al lugar del hallazgo y llevaron a cabo las labores de recuperación, con ayuda de técnicos d

Prohibido sacar a Sorolla de España

Imagen
Fin de jornada  no puede salir de España.  El recurso planteado por Eduardo Lorente-Sorolla , bisnieto del pintor Joaquín Sorolla, ha sido rechazado por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM). No podrá vender el lienzo en el extranjero. La sentencia admite recurso, pero es favorable a las razones que alega el Ministerio de Cultura para declararlo inexportable, por tratarse de “ una obra de particular importancia para el patrimonio histórico español ”. El informe redactado por la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español señala que  Fin de jornada  es una de las mejores pinturas realizadas por el artista durante su estancia en Jávea, en el verano de 1900. Apenas hay obras relevantes de ese momento en las colecciones públicas españolas, apunta el organismo del Ministerio de Cultura, que da a entender el interés que la pieza tiene para ingresar en alguno de los museos nacionales. Sin embargo, la familia duda de que e

VILLAR DE DOMINGO GARCÍA: La villa más lujosa de la Hispania romana enseña sus tesoros

Imagen
Érase una vez un hombre inmensamente rico. Más. Más aún. Tan adinerado como para hacerse traer en el siglo IV el vino desde  Siria  (a 4.921 kilómetros de distancia) porque los caldos de la tierra donde residía no resultaban de su gusto. Un individuo tan poderoso que la villa en la que vivía y hacía negocios (un conjunto de edificaciones) ocupaba 10 hectáreas, según los últimos datos del georradar. Solo el salón de su casa ( triclinium ) medía 291 metros cuadrados y estaba decorado con mosaicos dignos del palacio de un emperador. “Ese hombre existió”, explica Miguel Ángel Valero, profesor de Historia Antigua de la  Universidad de Castilla-La Mancha . Todavía se desconoce cómo se llamaba aunque los arqueólogos lo han bautizado en broma romanizando el nombre de un archimillonario español. “Pero tarde o temprano lo sabremos”, sostiene Valero, que lleva una década desenterrando sus impresionantes propiedades —ya lo ha hecho en un 5% del total—, en la actual provincia de Cuenca, que en

La Gioconda de Madrid puede esconder imágenes y mensajes ocultos

Imagen
Uno de los cuadros más misteriosos y fascinantes de la historia del arte, la  Gioconda , no deja de acaparar sorpresas. Esta vez, no obstante, la protagonista no es la Mona Lisa del Louvre de París, sino la que se encuentra en el  Museo del Prado  de Madrid. La pinacoteca española descubrió hace escasos años, mediante una reflectografía infrarroja y una radiografía, que la que se suponía era una copia de la famosa obra de  Leonardo da Vinci , pero sobre fondo negro, en realidad, tenía el mismo paisaje que la del Louvre. Además, los estudios dictaminaron que ambas fueron pintadas en el mismo momento e incluso pudieron salir de la misma tabla de nogal. De hecho, el Prado señala como presunto autor del retrato a alguno de sus discípulos más cercanos, como Salai o Francesco Melzi. Una cuidada restauración  redescubrió en 2012  el fondo original que había permanecido oculto, presumiblemente añadido “después de 1750”, según el museo español. Es en este paisaje recuperado que ha saltado

Murillo: el alquimista del Barroco

Imagen
Bartolomé Esteban  Murillo  (Sevilla, 1618–1682) fue un alquimista. De una decena de colores básicos fue capaz de extraer toda la gama de matices que inundan sus pinturas. Mezcló y creó pigmentos para lograr transparencias, efectos de luz y tonos singulares. La aplicación de tecnologías de análisis físicos y químicos a dos de sus obras más importantes para su  restauración  por parte del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), en colaboración con el Centro Nacional de Aceleradores y las universidades de Sevilla, Jaén y Catania (Italia), ha permitido un viaje en el tiempo para averiguar cómo creó  La multiplicación de los panes y los peces  y  Moisés haciendo brotar el agua de la roca,  dos cuadros de sus últimos años (1670) que permanecen ahora expuestos en el Hospital de la Caridad de Sevilla. “ Gracias a la ciencia y a la tecnología sabemos cómo se realizaron las obras y las posteriores restauraciones, detectadas gracias a la aparición de elementos anacrónicos, como

¿Quién es la misteriosa y delicada monja de Murillo que ha salido a la luz 350 años después?

Imagen
La mujer mira al cielo, a su derecha, tiene rasgos delicados y una actitud arrobada que transmite que está más allá de este mundo, en comunión con Dios. La mujer es una monja y, según ha asegurado este miércoles Ignacio Cano, conservador del  Museo de Bellas Artes de Sevilla , autoridad  en Murillo  y comisario de dos de las principales exposiciones que se inaugurarán este año sobre el autor, no hay duda de que la pintura es obra del genio del barroco español. Fue creada hacia 1670 sobre una plancha de bronce y ha permanecido inédita hasta su presentación este miércoles en el  Museo de Bellas Artes de Valencia , donde se expondrá durante cinco años, cedida por un misterioso coleccionista cordobés que en los últimos años ha prestado valiosas obras a la pinacoteca valenciana bajo el nombre de Colección Delgado. Cano ha admitido que no ha podido averiguar quién es la mujer del cuadro. El pintor sevillano, de quien este año se celebra el 400 aniversario de su nacimiento, tuvo una