Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 15.1. Arte del siglo XX y XXI (1951-...). Arquitectura

Zaha Hadid se asoma a Nueva York

Imagen
De continuar así, la desaparecida  Zaha Hadid (Bagdad,1950-Miami, 2016) tendrá pronto más edificios póstumos de los que logró levantar en vida. Tras la inauguración de la terminal marítima en Salerno o de las oficinas del Puerto de Amberes, el equipo de la primera arquitecta que consiguió el  Premio Pritzker  (2004), capitaneado por el alemán Patrik Schumacher, acaba de inaugurar su primer proyecto en Nueva York. Visitarlo, en la calle 28 con la Décima Avenida, genera sentimientos contrapuestos de sorpresa, ilusión, tristeza y preocupación. Veamos por qué. Chelsea, en el suroeste de Manhattan, es un barrio donde creció la industria metalúrgica dando la espalda a la vecina Nueva Jersey. Con el tiempo, en los años ochenta, profesionales liberales se mudaron al barrio porque los alquileres eran más baratos y la vida -con comercios menos pulidos y mayor mezcla étnica- parecía más real. Uno de esos vecinos del barrio, el coreógrafo Peter Obletz, llevó a los tribunal...

La casa mágica de Rem Koolhaas

Imagen
El mes de mayo de 1991 resultó fatídico para el editor de prensa Jean-François Lemoine. Fue entonces cuando el presidente del Grupo Sud Ouest, propietario de algunos de los más importantes periódicos regionales franceses,  sufrió un gravísimo accidente de circulación que le dejó tetrapléjico , condenado a utilizar hasta el fin de sus días una silla de ruedas. Pero, por increíble que parezca, de esa desgracia surgió también una genialidad. Una imagen de la casa de Rem Koolhaas A raíz de ese accidente Lemoine tuvo que abandonar su apartamento en Burdeos, con el que libraba a diario una encarnizada guerra al no estar adaptado para su silla de ruedas.  El empresario decidió entonces construirse en medio de un bosque en Floirac, una pequeña población a las afueras de Burdeos, una casa a su medida, pensada específicamente para que un discapacitado físico como él pudiera moverse con soltura y la mayor de las comodidades. Y en 1994 el encargo recayó en un arquitecto holandés ha...

‘Arquitectura viva’

Imagen
El intelectual, el arquitecto, el pintor o el filósofo que no lea a menudo  Arquitectura viva  se enterará sólo de la misa la media. Puede que esa persona, pese a todo, se considere informada pero no estará de ningún modo vivificada. Este año se cumplen tres décadas de esta publicación mensual, lo que puede equipararse en España con la eternidad. Y ello sin fases o épocas desmayadas. Al revés, sus números han proporcionado nutrición sin tasa para aficionados y profesionales.  Renzo Piano en un libro de conversaciones  —La responsabilità dell’architetto,  publicado en 2004— y ahora reeditado, declaraba que si la arquitectura reparte tantas ideas sabrosas es porque se alimenta de todo. Decía: “Yo mezclo las disciplinas como un pintor los colores. No busco las diferencias entre artes y ciencias… No busco las disonancias sino las resonancias”. Ciertamente, hay edificios que suenan, pero los mejores son aquellos que resuenan. Resuenan hasta emitir borborigmos co...

La obra del C4, en Córdoba, seleccionada para los premios Mies van der Rohe

Imagen
Interior del C4 en una reciente visita | MADERO CUBERO El proyecto arquitectónico de construcción del Centro de Arte Contemporáneo (anteriormente conocido como C4) ejecutado en Córdoba por Nieto Sobejano Arquitectos ha sido seleccionado como uno de los 420 finalistas para el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea Mies van der Rohe 2015. La comisión ha designado a un total de 420 proyectos construidos en todo el territorio europeo. De éstos,  35 están en España , según ha informado la propia Fundación. Iniciado en 1987 por el Ayuntamiento de Barcelona y la Comisión Europea, el premio de 60.000 euros es el más importante de la arquitectura Europea y se concede bianualmente a obras acabadas en los dos años previos a su entrega. Los principales objetivos del premio son reconocer y remarcar la excelencia en el campo de la arquitectura y dar a conocer la importante contribución de los profesionales Europeos en el desarrollo de nuevas ideas e investigación tecnológi...

Los mejores proyectos arquitectónicos españoles de 2014

Imagen
Destacamos una selección de edificios reconocidos durante este año, que marcan diferentes formas de hacer, reflejando aspectos sólidos del panorama arquitectónico español 1. Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española (Pozuelo, Madrid), de Víctor López-Cotelo JOSÉ RAMÓN LADRA Un gran cuerpo de tamaño industrial aglutina la pluralidad de funciones desempeñadas por  Filmoteca  Española –hasta ahora diseminadas en diferentes sedes−.  López Cotelo resuelve este complejo proyecto , tanto en lo concerniente a la definición de su presencia dentro del contexto de un parque empresarial como a la articulación de un programa que integra varios usos, dando una lección de rigor y eficiencia que tiene al individuo y su experiencia de la arquitectura como fin esencial. 2. Casa Chao (Corcubión, La Coruña), de Creus e Carrasco Arquitectos HÉCTOR SANTOS-DÍEZ Proyecto de reconstrucción de una pequeña edificación que acogía anteriormente una cas...

Torre de la luz, sombra de Venecia

Imagen
Existe una Venecia donde campanarios, puentes y palacios con trífora se transforman en grúas, vías torcidas del ferrocarril, naves inmensas y oscurecidas por el polvo. Aquí las calles, en sus nombres, brindan homenajes a “la industria”, al “petróleo” o a “las maquinarias”. En la orilla de la laguna opuesta a la isla de Venecia, siete kilómetros de agua más al oeste, en la tierra firme, se encuentra una de las zonas industriales más amplias y contaminadas de Italia. La de Marghera. Aquí el diseñador de moda y artista Pierre Cardin, de familia y nacimiento veneciano, sueña con edificar un rascacielos de 250 metros de altura y paredes transparentes (de ahí lo de Palais Lumière) y una superficie de 175.000 metros cuadrados, 250.000 incluyendo los servicios y el parque anexos. Tres torres curvas, unidas por seis terrazas horizontales, como un ramo de flores atado con un lazo, 60 plantas habitables, 1.500 pisos, una universidad de la moda, tiendas y oficinas, hoteles y restaurantes....

Cinco obras españolas, premiadas por la Bienal Iberoamericana de Arquitectura

Imagen
El jurado de la  VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) , que promueve el Ministerio de Fomento español, ha reconocido un total de  26 obras arquitectónicas y de desarrollo urbano  como las mejores de Latinoamérica, Portugal y España de los últimos dos años. En concreto,  han resultado finalistas cinco obras construidas en España , seis de Portugal, tres obras de Brasil, otras tres de México, dos de Argentina, dos de Colombia, dos de Paraguay, una de Chile, una de Ecuador y otra de Venezuela. Las 26 obras han sido escogidas entre un total de 152 propuestas que a su vez habían sido previamente elegidas por los 22 países que participan en la BIAU. La ampliación del Museo San Telmo de San Sebastián  ha sido una de las obras españolas premiadas en la Bienal. Este proyecto es obra de los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano. Junto a él han sido galardonados  el Museo del Agua de Lanjarón (Granada) , de Juan Domingo Santos;...

Moneo: “Cuando creía pasado mi turno, reconocen mi trabajo”

Imagen
Extraño gesto el del jurado de los Premios Príncipe de Asturias el de colgar al cuello de los dos arquitectos españoles más reconocidos y antagónicos, Rafael Moneo (Tudela, 1937) y Calatrava, la misma medalla por méritos tan opuestos. Moneo ha recibido hoy, el día en que cumple 75 años, la noticia “como un regalo”. “No sé si el jurado ha querido dar señal alguna sobre el camino que debe tomar la arquitectura. Sáenz de Oiza también obtuvo el premio. Me consta que hace bastante tiempo barajaron mi nombre como finalista y me alegra que, cuando creía pasado mi turno, hayan reconocido mi trabajo”, cuenta desde su estudio, en Madrid. El arquitecto Rafael Moreno fotografiado en su estudio después de conocer el galardon. / GORKA LEJARCEGI  Autor del Museo de Arte Romano de Mérida (1986), de la ampliación de la Estación de Atocha (1992) y de la ampliación del Museo del Prado (2007), está claro que Moneo ha sido un arquitecto eminentemente reparador. Un proyectista qu...

Un olímpico espectáculo

Imagen
Con un estadio vestido, temporalmente, para la ocasión y una piscina olímpica reconvertida en piscina de barrio, Londres anuncia unos Juegos Olímpicos sostenibles, sencillos y, sin embargo, memorables. Será la cercanía a la gente y la utilidad del evento el día después -el 10 de septiembre, cuando hayan terminado los Juegos Paralímpicos- lo que determine el valor de tanto esfuerzo para terminar de regenerar el este de la capital británica. Con todo, más allá de los fastos, toda celebración es simbólica, y la arquitectura que dibujarán los próximos Juegos tiene una gran dosis alegórica. Por un lado supone el regreso de la hija pródiga Zaha Hadid que, tras vivir 35 años en Londres, es por fin reconocida en su ciudad. Su Centro Acuático será la puerta del recinto olímpico y es, casi, su primer edificio en la capital, tras el colegio Evelyn Grace de Brixton, por el que recibió el premio Stirling en 2011. Por otro, unos Juegos Olímpicos son un escaparate abierto al mundo. Y no...

Arquitectura y diseño hacen pie

Imagen
Los arquitectos y los diseñadores suelen distinguir entre arquitectura y construcción -los primeros- y entre objetos y piezas "de diseño" -los segundos-. Lo hacen asegurando que diseño, y arquitectura, es solo el 5% de lo que se produce o construye. Como si los montones de edificios que empeoran nuestras ciudades no llevasen la firma de un arquitecto o todos los objetos de una fábrica no hubieran sido diseñados. Afrontar la necesidad de hacer desaparecer esa frontera entre el exclusivo buen hacer y la desastrosa mayoría es el reto. No es trabajo para un solo año, pero lo mejor de 2011 está en esa línea. Una parte importante de los arquitectos siente que ha llegado el momento de preocuparse por ese 95% de lo construido que quedaba, supuestamente, fuera de la arquitectura. La labor excede a la propia disciplina y exige una pérdida de priv...

Lugar de encuentro

Imagen
El americano-israelí Michael Arad ha diseñado el monumento a las víctimas de la nueva Zona Cero. Ganó el concurso entre 5.200 propuestas de 63 países  Unos días después del 11 de septiembre de 2001, Michael Arad se despertó de madrugada. Vivía entonces en el East Village, en el sureste de Manhattan. Salió a la calle y caminó sin dirección. Llegó a Washington Square Park. Aquellos días de septiembre la plaza era un lugar de encuentro de insomnes . Colocaban velas, los dibujos de los niños de las Torres Gemelas, «pasajes del Corán y de la Biblia, grafiti de 'amor y paz' en lo alto de la estatua ecuestre» (escribió Don de Lillo en Harper's Magazine). Arad, de forma espontánea, se unió al grupo. Cuenta que por primera vez se sintió parte de Nueva York, de la heterogénea comunidad en permanente renovación que da forma a la ciudad. Arad (nacido en 1969 en Londres, pero de nacionalidad americano-israelí) habla en la oficina de Handel Architects en Nueva Y...

Un centro comercial para romper prejuicios

Imagen
El nuevo mercado de Inca, en Mallorca, se acerca al edificio urbano modélico   Un centro comercial puede ser un edificio modélico. La nueva arquitectura consiste más en borrar antiguos prejuicios que en idear nuevas filigranas. Charmaine Lay y Carles Muro han tardado una larga y paciente década en construir el nuevo mercado de Inca, en Mallorca. Y el edificio resultante es un espacio público con una plaza ciudadana, un aparcamiento, un supermercado, un centro comercial y, por supuesto, un nuevo mercado. Con las viejas calles rodeando el renovado espacio abierto, el mercado-centro comercial es un edificio bajo frente a las construcciones bajas del casco histórico y crece para albergar oficinas frente a las nuevas edificaciones de la plaza. Lo sobresaliente es que todos los cambios siguen el sendero trazado por una cubierta-rampa que, zigzagueante, dibuja la sombra de los mercaderes, entra en el recinto y trepa hasta las oficinas para unir lo desuni...

Arturo Berned: «Detrás de la belleza, hay siempre un número»

Imagen
Primero fue arquitecto, pero se decantó por la escultura porque le parece más sincera. Le apasiona la racionalidad y la belleza. Es Arturo Berned, que muestra su trabajo reciente en Madrid ¿Creatividad y matemáticas? Parece imposible, pero la respuesta es Arturo Berned . Este artista materializa la belleza formal y también la espiritual. Se considera una persona racional, pero hay pasión en su labor. Como escuchar Hoppípolla , de Sigur Rós . Comienza suave, va in crescendo , hasta que algo explota y no puedes dejar de escucharla, como una cadencia. Es una obra que se instala en tu cabeza sin permiso; que, en algún momento, reniega de sus ángulos rectos para curvarse y atraparte. Sus obras se encuentran en colecciones privadas como las de Fierro o Satrústegui, y en fundaciones como Loewe . Ahora, y hasta el 30 de septiembre , se puede disfrutar de su trabajo más reciente en el edificio Leitner , en Madrid. Construirse a sí mismo Fue arquitecto durante 17 años...

Arquitecturas de la utopía

Imagen
Vasili Aksiónov analiza en Las cumbres de Moscú -novela con múltiples planos de lectura- las perturbaciones del discurso político y del lenguaje de los ciudadanos En 1945, con veinte millones de muertos a la espalda y el mundo fracturado en bloques, la URSS necesitaba construir un faro nítido para el movimiento comunista internacional; se proyectó para ello un gran Palacio de los Sóviets y, a su alrededor, siete espectaculares torres. Cada vysotka sería diferente pero el conjunto -moles de ladrillo más anchas que altas, con caprichosas geometrías de aire retro y unas treinta plantas de altos techos- unificaría estilos arquitectónicos y mensajes políticos. La física y otras leyes vendidas al imperialismo impidieron a los arquitectos del PCUS levantar una silueta de Lenin de suficiente tamaño para que en su índice derecho cupiese el despacho del batono Iósif Stalin, pero sus siete atributos quedaron esparcidos ...

Elogio de Marbella

Imagen
Bajo la losa de hormigón de la estética 'malaya', la ciudad conserva algunos tesoros arquitectónicos. Y ahora, celebra a su autor. Hablar de Melvin Villarroel es hablar de Marbella, y de su arquitectura . El horizonte que perfila la costa marbellí pertenece en esencia a la contribución que Villarroel realizó en los casi 40 años de vida entregada al urbanismo. Su inspiración: el pueblo andaluz; su obsesión: encontrar en cada una de sus creaciones el equilibrio perfecto entre naturaleza y urbanismo. Villarroel se caracterizó por ser un hombre discreto y desconocido, un apasionado de la música y del entorno. Un hombre muy querido en la tierra de la que se enamoró, y la misma que ahora le homenajea . El reconocimiento viene por partida doble. EL 28 de Julio se inaugurará la 'Avenida Arquitecto Melvin Villarroel' y se coronará con un busto del arquitecto en la rotonda principal, que ha realizado el escultor Victor Ochoa, un prestigioso artista seleccio...