Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Goya

El paraíso de la línea

Imagen
Detalle de la magnífica obra de Claude Mellan realizada  en 1649 con una sola línea. / COLECCIÓN FURIÓ Del pintor y grabador francés del siglo XVII  Claude Mellan  se han perdido la mayoría de sus obras. Por suerte, se conserva una que habla de su maestría y dominio del buril sobre el metal: la imagen del rostro de Cristo que creó en 1649 con una sola línea en espiral que, empezando en la punta de la nariz, se desarrolla hasta alcanzar un conjunto de 159 líneas que nunca se cruzan. El mérito de Mellan está en controlar el grosor que debe tener la línea, y por lo tanto la cantidad de tinta que debe entrar en el cobre para dar forma a la nariz, los ojos, la boca o la barba. Admirada por su virtuosismo esta estampa fue un reto para los que querían demostrar su destreza en el arte del grabado. Una de estas imágenes únicas puede verse, junto a otras 39 creadas por artistas de la talla de Durero, Rembrandt, Piranesi, Tiépolo o Goya, en la exposición  El arte del g...

Pintar entre reyes

Imagen
'El rey Carlos IV en traje de caza ' (1799), de Francisco de Goya Hay obras más llamativas en la exposición  El retrato en las Colecciones Reales de Juan de Flandes a Antonio López  que las de los dos artistas que aparecen nombrados en el título de la muestra. Sin embargo, ambos delimitan a la perfección el concepto que vertebra la muestra y que no es otro que  la evolución del retrato cortesano en España . Del primero se expone un pequeño retrato de Isabel la Católica, fechado hacia 1500, que sorprende por su delicadeza y por su innegable fuerza visual. Del segundo, el largamente esperado retrato de  La Familia de Juan Carlos I , comenzado en 1994 y concluido este mismo año. [Más imágenes de la exposición pinchando aquí] Entre ambos encontramos casi  seis siglos de obras que -y esta es la verdadera noticia- convergen por primera vez en un mismo espacio.  Las 114 piezas incluidas proceden de las Colecciones Reales custodiadas por  Patrimon...

Recuperados un 'greco' y un 'goya' 14 años después

Imagen
La Guardia Civil, en el transcurso de la denominada operación CRETA, ha recuperado en un domicilio de Alicante los lienzos La Anunciación de El Greco y La Aparición de la Virgen del Pilar de Francisco de Goya, bienes integrantes del patrimonio histórico español de los que se desconocía su paradero desde finales de la década de los 90. Las citadas obras habían formado parte de varias exposiciones internacionales, siendo a su regreso a España cuando sus propietarios denunciaron su desaparición. A raíz de la denuncia, el Grupo de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil inicio una investigación para determinar las circunstancias que rodearon los hechos, su localización y, en su caso, la recuperación de las obras perdidas. Una de las gestiones realizadas por los investigadores fue incluir fotografías de las pinturas desaparecidas en las base de datos de obras de arte sustraídas, tanto internacionales como las gestionadas por la Guardia Civil, con el fin para dar a conocer a los diversos ...

No hay dinero para un 'goya'

Imagen
Se inicia la subasta, se baja el martillo y... silencio. Nadie ha pujado esta tarde en Bilbao por el cuadro inédito Inmacuada , de Francisco de Goya, cuyo precio de salida era de 900.000 euros. La encargada de Subastas Gran Vía de Bilbao , Marisa Arnaiz, ha atribuido la ausencia de pujas a "la crisis". El cuadro está "en perfecto estado de conservación" y muestra una virgen rodeada de ángeles, razón por la cual ha sido bautizado como Inmaculada . "En otro momento se habría vendido", se ha lamentado al cerrar la puja Arnaiz, quien ha revelado que la sala de subastas "se ha llenado" de personas provenientes "de Madrid, Zaragoza y Barcelona". Según ha declarado Arnaiz antes de la subasta, esta obra "inédita" de Goya procede de una colección particular del País Vasco y ha despertado un "gran interés" entre los coleccionistas de toda España, que se han puesto en contacto con Subastas Gran Vía de Bilbao para in...

El Prado se rearma con argumentos para la descatalogación de «El Coloso»

Imagen
El Museo del Prado ha aceptado el envite de diversos especialistas que dudaron sobre la descatalogación de «El Coloso». Ahora que han pasado nueve meses desde que Manuela Mena, jefa de Conservación de Pintura del XVIII y Goya del Prado, publicase en la web de la pinacoteca un contestado ensayo sobre los motivos de la descatalogación, el Boletín del Prado saca a luz un nuevo trabajo titulado « El Coloso y su atribución a Goya ». Mena ha vuelto a las fuentes históricas para cargarse de argumentos en favor de su tesis. Primero analiza la historia del cuadro en la colección de Fernández Durán, quien lo donó al Prado. En sus inventarios aparece en 1874 y, según apunta, también debió aparecer en uno, perdido, de 1831. Rastrea con meticulosidad la cronología de las denominaciones y títulos con el que fue conocido y mantiene las dudas sobre la presencia del lienzo en el inventario de 1812 del hijo de Goya, puesto que los cuadros están descritos de manera «somera». Mena también ha realizado un ...

Nicholas Penny: «Estoy seguro de que, en el asunto del Coloso, el Prado ha actuado de modo responsable»

Imagen
Lleva un año como director de la National Gallery y, apasionado de la escultura, está a punto de llevar a cabo uno de sus viejos proyectos, ya pensado cuando en los años 90 trabajó para la institución londinense. Nicholas Penny presenta esta semana la exposición «Lo sagrado hecho real», que se abrirá en octubre y que reúne importantes esculturas españolas del siglo XVII, con obras de Gregorio Fernández, Juan Martínez Montañés y Pedro de Mena, y policromías de Francisco Pacheco y Alonso Cano. Esas piezas se completarán con óleos de Velázquez y Zurbarán. Nicholas Penny, Director de la National Gallery de Londres - La nueva exposición se presenta cuando aún está abierta la de Picasso, y ambas siguen al gran éxito de la Velázquez de hace dos años . -Sí, parece que la National Gallery se ha hecho española. Hay algo de coincidencia, pero también es muestra del éxito del arte español. Con la nueva exposición queremos presentar al público una tradición de escultura policromada que es poco cono...

'El retrato ecuestre de Manuel Godoy', de Goya sale a subasta en Sotheby's

Imagen
La aparición de goyas en el mercado parece inagotable. El próximo 8 de julio saldrá a subasta en la sala Sotheby´s de Londres uno de lo retratos que hizo de Godoy (la Academia de Bellas Artes atesora otro de ellos). Su precioestimado: 2,8-3,9 millones de euros. " Mas te balia benirme a ayudar a pintar a la de Alba, q.e se me metio en el estudio a q.e le pintase la cara, y se salio con ello; por cierto q.e me gusta mas q.e pintar en lienzo, q.e tambien la he de retratar de cuerpo entero y bendra apenas acabe yo un borron q.e estoy aciendo de el Duque de la Alcudía a caballo .. ."; no consta que haya documentossobre el encargo, pero Goya hace alusión a este retrato en la carta transcrita a su amigo Martín Zapaterescribía Goya. Por ello se sabe con bastante precisión cuándo pintó el cuadro,  porque Goya retrató a la duquesa de Alba en 1795, y, además, Godoy viste el uniforme de Capitán General de la Guardia Real, rango al que había sido ascendido en mayo de 1793, y la orden de C...

Caprichos, desastres y un disparate

Imagen
El Museo Reina Sofía ya ha escogido qué grabados de Goya pedirá al Museo del Prado para incorporarlos a la colección permanente del centro de arte moderno en régimen de préstamo. En total, suman 12 estampas procedentes de las series de Los caprichos (siete), Los desastres de la Guerra (cuatro) y Los disparates (uno). Las obras se irán rotando cada tres meses en tandas de seis para que los delicados papeles no sufran el deterioro causado por la iluminación. La exposición prolongada podría dañar, según los expertos, las estampas. Francisco de Goya: El si pronuncian y la mano alargan al primero que llega . La serie de los Caprichos está compuesta por ochenta estampas publicadas en 1799. Están consideradas como un hito en la transición del arte del Antiguo Régimen al arte contemporáneo. Abordan dos temas centrales: el cortejo y la prostitución, por un lado, y la brujería.En la imagen, Capricho número 2 (1799). Aguafuerte y aguatinta bruñida. 215 x 150 mm. Con este material, escogido por...

Ruiz Souza: «El Coloso» no va desnudo

Una vez más nos detenemos ante «El Coloso» de Goya desde que en el mes de septiembre de 2001 dedicamos dos pequeños artículos alusivos a la polémica que se avecinaba sobre al autoría del cuadro, publicados en la sección Rinconete del Centro Virtual Cervantes del Instituto Cervantes. Después de tantos años el debate continúa abierto desde el propio Museo del Prado, institución responsable del cuidado y mimo de la obra. Desde la lejanía del mundo medieval al que me dedico me resulta sorprendente la polémica y juicio inquisitorial al que se está sometiendo el lienzo. ¿Cómo es posible aducir que el cuadro es demasiado fotogénico o que las técnicas fotográficas nos han presentado una imagen muy atractiva del mismo? ¿Dónde comienza y termina la seriedad del experto? Por encima de cualquier aspecto técnico puntual, la genialidad de un artista va mucho más allá de la propia ejecución material de su obra. Hoy nadie pone en duda el protagonismo del Maestro Mateo en la elaboración del célebre Pór...

De vueltas con El Coloso, el cuento de nunca acabar...

« LOS ARGUMENTOS A FAVOR DE DESCATALOGAR EL COLOSO ESCANDALIZAN CON SUS ERRORES », según Glendinning y Vega La respuesta no ha sido en la prensa, sino en una revista científica. El artículo que ha aparecido hoy mismo en la revista especializada «Goya» va a levantar ampollas en el Museo del Prado, por su enorme contundencia argumental y porque demuestra que la pinacoteca deberá esforzarse y ser más convincente si quiere que importantes estudiosos acepten su hipótesis de que “El Coloso” no fue pintado por Goya. La teoría del Prado partió de la jefa de conservación y responsable de la colección goyesca del Prado, Manuela Mena. Ella fue respaldada desde la primera rueda de prensa por Miguel Zugaza y Gabriele Finaldi, director y director adjunto del museo. Pero lo cierto es que el artículo firmado por Nigel Glendinning y Jesusa Vega en «Goya» es tan demoledor con los argumentos de Mena como respetuoso con su persona. Tácticas Glendinining y Vega analizan las afirmaciones que el Prado colgó ...

Goya «una nota a pie de página» en la colección permanente del Reina Sofía

Imagen
De «anecdótico» calificó Manuel Borja-Villel, director del Museo Reina Sofía, todo el revuelo levantado por el hecho de que algunos de los grabados de Goya —artista cuya obra ya se ha colgado en sus salas—, se expongan a partir de finales de mayo, cuando se presente de manera oficial y completa la reordenación de la colección permanente del museo, «la más importante que se ha realizado en los últimos años», explicó Borja-Villel. Manuel Borja Villel y Miguel Zugaza/CHEMA BARROSO El préstamo de dichos grabados es fruto de varias conversaciones entre el director del Prado, Miguel Zugaza, y el del Reina Sofía, que se ha saldado con un acuerdo de colaboración, «y de buenas intenciones», entre ambas instituciones que permitirá abrir una línea de préstamos de carácter temporal, que no se referirá exclusivamente al pintor aragonés, y que por supuesto no afectará a ninguna de las obras «sustanciales» de las colecciones de cada uno de los museos. «No estamos hablando de absorber, sino de enrique...

«El Coloso» sigue en pie en Estados Unidos

El destronamiento de «El Coloso» de cuadro de Goya a mera obra de uno de sus asistentes no ha gustado a la crítica de arte estadounidense. La historiadora Barbara Rose publicaba ayer en «The Wall Street Journal» un artículo muy despectivo con el estudio de Manuela Mena y con sus conclusiones, que califica de «precarias». A su juicio, aquí no se ha demostrado nada y Goya sigue siendo el candidato más firme a haber pintado el impresionante cuadro. Para refutar las «nuevas y vacuas teorías» que dicen lo contrario, Rose no se corta en invocar la autoridad del «decano de la historia de los maestros españoles», Jonathan Brown; del ex director del Prado Fernando Checa; del estudioso británico Nigel Glendenning; y de Valeriano Bozal «entre otros». La hipótesis de que el verdadero autor de «El Coloso» sea el artista valenciano Asensio Juliá, íntimo seguidor de Francisco de Goya, le parece a Rose poco menos que un disparate. No la convencen ni las supuestas iniciales «A.J», que considera confusa...

Francisco de Goya y Asensio Juliá, una polémica entre expertos

Imagen
Rafael Gil: « El Prado quiere construir una imagen de Goya que no es real » El dictamen de el Prado sobre El Coloso ha desplazado la atención de los expertos hacia Asensio Juliá (1760-1832), el único discípulo conocido del genio aragonés. El vicerrector de Cultura de la Universidad de Valencia, Rafael Gil, es el máximo experto en la figura del pi ntor valenciano, a cuya obra y biografía dedicó un estudio crítico en 1991. MIKEL PONCE - ¿Alimentó sospechas sobre la autoría de El Coloso durante la investigación previa a la publicación de su estudio sobre Juliá? -No, en aquella época no existía ningún tipo de polémica ni duda entre los expertos. No puedo decir que me sorprendiera la noticia del pasado mes de junio, aunque creo que es imprescindible una revisión seria del corpus de la obra de Goya y sus satélites, que no se ha dado. -¿Qué opinión le merecen los argumentos expuestos por la conservadora Manuela Mena para descatalogar el lienzo? -Desde que llegó a el Prado en 1931 hasta el año...

Y otros expertos, ¿qué argumentan sobre la polémica de El Coloso?

A veces la historiografía del arte semeja el pugilato, sobre todo en el caso del gigante que nos ocupa. Cuando Manuela Mena decidió no incluir El Coloso en la exposición del año pasado dedicada a Goya en tiempos de guerra y centrada en la conmemoración de 1808, muchos se temieron la llegada del paso que acontenció ayer. Primero porque era conocido desde 1991 su interés por rebatir la autoría de este cuadro -como la de Marianito, La Lechera de Burdeos o su reciente coqueteo con la idea de que las Pinturas Negras tampoco son de Goya-. Después, porque la ausencia de un cuadro como El Coloso, tradicionalmente asociado con la Guerra de Independencia, sólo podía significar una cosa: su descatalogación. Lo cierto es que el Prado y Manuela Mena actuaron de manera torpe y poco transparente, primero convocando una reunión de expertos el 28 de junio pasado, con grandes ausencias y con una agenda secreta: el cambio de atribución de El Coloso como obra de Asensio Juliá. Más tarde, convocando una ru...

De vueltas sobre la descatalogación de El Coloso. Algunos argumentos más

Un directo a la mandíbula de El Coloso, hasta ahora obra de Goya, y el gigante ya se tambalea. El Museo del Prado publicó ayer en su página web, después de más de un año de espera sobre sus primeros planes, el estudio de Manuela Mena que refuta la autoría del Sordo de Fuendetodos para el célebre lienzo. El combate entra en el último asalto, porque la pinacoteca cambiará próximamente la cartela que luce el cuadro como obra de Goya por otra de «seguidor de Goya». El cuadro no cambiará de sala de momento, aunque se adornará con paneles informativos. Lo cierto es que Mena, en 16 capítulos como 16 asaltos, extiende los argumentos ya avanzados entre mayo y junio del año pasado, que repasan la historia del cuadro desde los orígenes, su técnica y sus análisis para llegar a la conclusión anunciada. Hoy, expertos de todo el mundo están leyendo con lupa, antes de tirar la toalla. El estudio arranca con una curiosa apreciación: que El Coloso es demasiado fotogénico, que las técnicas fotográficas ...