Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cubismo

Un tesoro cubista aterriza en el Reina Sofía

Imagen
Era 1983 cuando el gobierno de Felipe González acordó que en todos los contratos de obras públicas que se realizaran en España, al menos el 1% de su coste fuera destinado a un proyecto cultural.  Luis Solana  era entonces el presidente de Telefónica y no sabía bien qué hacer. Salió de dudas después de hablar con  Jorge Semprún . El ministro de Cultura le comentó que era una vergüenza que en España solo hubiera un cuadro de  Juan Gris  (en su opinión, mejor que Picasso) y ninguno de Luis Fernández, uno de los artistas esenciales de la modernidad. Solana hizo suyos los deseos de Semprún y encargó a la galerista  Nieves Fernández  que buscara cuadros de Juan Gris en venta (reunió 11). El propio Solana negoció con Giovanni Agnelli, gran coleccionista del artista asturiano, la compra de una docena de obras de Fernández. Así nació la colección de arte de Telefónica, una de las más importantes de Europa en pintura y fotografía y la más rica en obras cubistas...

La segunda revolución cultural en China

Imagen
Pekín amanecía ayer congelada... y cubista. Son, como reza el título de la exposición, «tiempos de cubismo» Manuel de Falla le decía a sus alumnos: «Vayan a París, conozcan a Picasso y hagan cubismo: es tan revolucionario que comprende muy bien la tradición». Fue Matisse quien, como miembro del jurado en el Salón de Otoño de París de 1908, y tras ver los «petits cubes» en los cuadros de Braque, los bautizó irónicamente como «cubistas». Pero, en realidad, la aventura cubista comenzó con Cézanne y sus espacios creados mediante volúmenes y, sobre todo, con Picasso, que ya en 1907 pinta las Señoritas más descaradas y desestructuradas de la Historia del Arte. De Aviñón, para más señas. A miles de kilómetros de París resuenan hoy los ecos de aquella fascinante aventura artística. Pekín amanecía ayer congelada, aún traspuesta por la amenaza coreana y los secretos diplomáticos con las vergüenzas al aire, y con la resaca del Barça-Madrid —los chinos siguieron el partido con devoción—. Pero ...

Céret, donde el cubismo pasaba sus vacaciones

Imagen
¿Qué tiene Céret, un pequeño pueblo del Pirineo francés para que Picasso, Braque o Gris lo escogieran como lugar de veraneo? Hoy, en su calle mayor donde los payeses venden peras de San Juan y frambuesas, el tiempo parece no haber avanzado en un siglo. Sigue en pie el Grand Café donde los cubistas tomaban un trago tras una dura jornada ante el caballete , y los mismos plátanos frondosos ofrecen un refugio contra el sol implacable del mediodía. Cien años después, Céret sigue siendo colonia de artistas. Los últimos, Perejaume, Tom Carr y los valencianos Bleda y Rosa , ya no usan ni pinceles ni tubos de pintura Ripolin, sino ordenadores y cámaras digitales. 'Paisaje de Céret', de Pablo Picasso. > Los primeros artistas veraneantes en Céret, entonces un pueblecillo de mil habitantes, fueron Manolo Hugué, 'Manolo', Frank Havilland y el músico Déodat de Severac, que habían frecuentado el destartalado Bateau Lavoir de París donde tenía su guarida Picasso. En julio de 1911 e...

El humor incorrecto de Juan Gris

Imagen
- ¿Y qué es lo que piden los obreros? - Pues lo que la ofrece a usted este viejo, encantadora Mimí. La jornada mínima y el salario máximo . Hay un Juan Gris anterior a las guitarras, violines y botellas de sus célebres bodegones cubistas. Un joven Gris casi desconocido que deslumbra como ilustrador de prensa humorística y satírica en las principales revistas del modernismo europeo. Y que, como se aprecia en el chiste que encabeza este texto del Primero de Mayo de 1907, no tiene pelos en la lengua a la hora de criticar el mundo político, económico y social de principios del siglo XX. Uno de los dibujos de Juan Gris, de 1909, que está en la exposición. La exposición Juan Gris, ilustrador. 1904-1912, que puede verse hasta el 14 de junio en la Fontana d'Or de Girona, ahonda en esta faceta a partir de la colección privada del empresario catalán establecido en París, Emilio Ferré. Durante los ocho años en los que se dedicó a dibujar para las principales cabeceras españolas y francesas, ...

Cómo Picasso inventó el cubismo

Imagen
En el terreno del arte, las grandes revoluciones no coinciden con los cataclismos políticos. En 1906, Pablo Picasso se compromete a realizar el retrato de Gertrude Stein. Necesitará 96 sesiones para terminar el cuadro, que presenta el rostro de la escritora como una máscara primitiva. Ese mismo año el pintor descubre, en el Louvre, la escultura ibérica y estudia la pintura de Gauguin. El primitivismo, el deseo de volver a lo que es natural, de romper con las convenciones sociales, se acrecienta cuando ve por primera vez tallas de lo que entonces se llamaba arte negro. Picasso ante su cuadro ' Homme accoudé sur une table ' En Gósol, alejado de todo y de todos, trabajando a partir de fotografías de colecciones etnográficas, Picasso prepara su revolución. La primera gran materialización de ese deseo de "no conformarse con ver de otra manera sino en querer ver otra cosa" será Las señoritas de Aviñón , tela de gran formato, estampa de burdel de inusitada violencia plástic...

"Las señoritas de Aviñón' cumple 100 años

Imagen
Cuando al nuevo presidente francés, Nicolas Sarkozy, se le preguntó en la reciente campaña electoral por sus preferencias artísticas, respondió que para él ' Les Demoiselles d'Avignon ' de Pablo Picasso era la obra de arte más francesa del siglo XX. Claro que el cuadro, que el pintor español terminó en su estudio parisino de Montmartre hace exactamente 100 años, en el verano de 1907, y que ahora se exhibe en un lugar destacado en el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, pertenece a toda la humanidad. Con este motivo se ha organizado una exposición lberga en homenaje a las "Demoiselles" (señoritas) con una docena de estudios preliminares que permanecerá abierta hasta el 27 de agosto de 2007. " Horrible ", " chocante ", " monstruosa ". fueron algunas de las reacciones de horror que no faltaron cuando Pablo Picasso presentó esta pintura. " Mi primer cuadro exorcista" , describió Picasso más adelante su obra, que no sólo ...

"Las Señoritas de Avignon", cien años después

Imagen
Las Señorítas de Avignon, considerada como la primera obra cubista, cumple cien años. Con este motivo el MoMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York) ha efectuado una exposición del cuadro y de 9 de los 16 bocetos conocidos para su realización. Este cuadro fue pintado por Picasso en 1907 cuando vivía en su estudio parisino de Bateau-Lavoir, pero pero no la exhibió hasta 1916, en el Salon Antin de París, permanciendo hasta entonces la pintura enrollada y escondida; los privelegiados que la había contemplado sintían cierta conmoción, miedo y repugnancia por la audacia en su ejecución. En 1929 fue adquirido el cuadro por el propio Moma, tras diez años de interés, por 150.000 francos por él a la viuda del coleccionista francés Jacques Doucet. Se ha convertido, sobre todo de la devolución del Guernica, en la máxima representación de la obra en Nueva York. manifiesto ABC «Las señoritas de Aviñón», de Picasso El propio título resulta engañoso, en el sentido que cuando se alude a Avignon no se ...