Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Rubens

El secreto mejor guardado de 'Las Meninas' de Velázquez: Rubens está presente en el cuadro

Imagen
El pasado 14 de mayo se cumplieron  40 años de la restauración de ' Las Meninas ',   encomendada al inglés John Brealey, una decisión que causó un gran revuelo mediático al no ser español. La restauración, sin embargo, fue un gran éxito, al conseguirse  retirar el barniz oxidado por el paso del tiempo que le daba una pátina amarilla   a una de las obras maestras de la pintura universal . En el círculo rojo los dos cuadros vinculados a Pedro Pablo Rubens que aparecen dentro de Las Meninas de Velázquez. / / MUSEO DEL PRADO/EPE ' Las Meninas ' es sin duda la obra en la que  Diego Velázquez , a sus 57 años, puso el  mayor empeño de su carrera, creando una compleja -y creíble- composición que sigue atrapando a los visitantes como ninguna otra obra del  Museo del Prado .  Tres siglos y medio después -fue pintada en 1656-, sin embargo, sigue aun manteniendo secretos.  Devoción de Felipe IV por Rubens Uno de los mejores guardados, sin duda, o de...

Rubens, el alma hecha pintura

Imagen
Miguel Ángel quemó sus dibujos preparatorio s, según Vasari, «para que nadie viera las penalidades que había padecido y las pruebas a que había sometido a su inteligencia solo para alcanzar la perfección». Menos intenso y dramático que el divino Buonarroti,  Rubens , otro de los galácticos de la Historia del Arte, no solo no los destruyó, sino que los apreciaba tanto que fue mucho más allá. Mientras el común de los pintores se conformaba con hacer rápidos esbozos y apuntes monocromos a pluma, lápiz o sanguina antes de ejecutar sus cuadros, Rubens  «inventó» los bocetos pintados : en color, al óleo, en soporte más duradero que el papel, la mayoría sobre tabla. Nace una nueva forma de pintar. Auténticas  joyas multiusos  creadas como «catálogo» para mostrar a sus clientes o simplemente como herramienta de trabajo: una guía para sus ayudantes o para plasmar él mismo una idea. En realidad, hay que matizar lo de inventor, ya que algunos lo hicieron antes que él en l...

Cuando Picasso vio a Rubens en Florencia

Imagen
El periodista Baltasar Magro , gran conocido de Televisión Española, donde ha dirigido programas como «Informe Semanal», es también un consumado escritor. Autor de títulos como «El círculo de Juanelo», «En primera línea» o «La hora de Quevedo», en su nuevo libro, «La luz del Guernica» (Roca Editorial) , aborda la creación de uno de los cuadros más icónicos de la Historia. Ayer estuvo firmando ejemplares en la Feria del Libro de Madrid. «Los desastres de la guerra», de Rubens. PALAZZO PITTI. FLORENCIA   -¿Por qué ha escogido un icono como el «Guernica» de Picasso como protagonista de su nuevo libro? -El motivo por el que yo intenté abordar este tema era conocer más al personaje, a Pablo Ruiz Picasso. Tiene una dimensión gigantesca. Entré en dos momentos críticos de su vida, que además están relacionados de alguna manera. Por un lado, un viaje a Italia en 1917; por otro, el momento en el que pinta el «Guernica», veinte años después. Uno de sus grandes biógrafos, J...

Rubens, Van Dyck y Jordaens, lo próximo del Hermitage Ámsterdam

Imagen
Del 17 de septiembre de 2011 al 16 de marzo de 2012, el Hermitage de Ámsterdam (Países Bajos) presentará una relevante selección de la colección de arte flamenco del Museo Hermitage de San Petersburgo (Rusia). Una exposición de 75 pinturas y cerca de 20 dibujos, entre los que se encuentran numerosas obras maestras de los tres gigantes de la escuela de Amberes: Peter Paul Rubens, Antoon van Dyck y Jacob Jordaens, así como obras de sus contemporáneos más conocidos. Con 17 cuadros y numerosos dibujos, Peter Paul Rubens (1577-1640) acaparará gran parte de la atención en esta muestra. No es de extrañar, ya que fue el más importante, talentoso e influyente de los pintores flamencos del siglo XVII. Además, se le consideraba un noble afable, un diplomático y un coleccionista, y su estudio era una empresa floreciente. Fue un fenómeno de su tiempo, un homo universalis . Tanto sus obras religiosas como las profanas ilustran su inigualable talento. Uno de los puntos culminantes es ...

Conoce a Rubens

El Museo del Prado abre al público una exposición dedicada a su espectacular colección de Peter Paul Rubens (Siegen, actual Alemania, 28 de junio de 1577 - Amberes, actual Bélgica, 30 de mayo de 1640), que reúne 90 obras, lo que la convierte en la más importante del artista existente en una única institución. Coincidiendo con la clausura de sus salas de exhibición habitual, debido al avance del plan de reordenación de colecciones, el Prado realiza una "presentación especial" de las obras del prolífico pintor flamenco y su taller que atesora la pinacoteca con el propósito de recordar la importancia, amplitud y variedad de esta colección, compuesta por muchas de sus mejores obras maestras, entre las que se cuentan algunas de las que llevó a cabo en España durante las dos visitas que el pintor realizó en 1603 y 1628. hoyesarte.com

El Museo del Prado luce el poderío abrumador de las formas de Rubens

Imagen
El Museo del Prado ha decidido reunir todas las obras de Rubens en un solo montaje >- Atlas/EFE La muestra, que se inaugura este viernes, pretende acercar al público la complejidad de este artista, maestro "abrumador" de las formas, y pintor favorito de Felipe IV. Además, como novedad, el Museo del Prado completa esta muestra con un "didáctico" documental, 'Rubens, el espectáculo de la vida', dedicado al pintor y realizado en co-producción con el Centro de Estudios Europa Hispánica y Angular Producciones, bajo la dirección de Miguel Angel Trujillo. Según Alejandro Vergara, comisario de la muestra y jefe de Conservación de Pintura Flamenca del Museo del Prado, Rubens consigue trasmitir con sus cuadros una "visión exaltada de la vida" y acercarnos a los valores de los poetas antiguos. "Su pintura se planta en nuestras almas de manera poética", agrega. Además, en esta ocasión el Prado ha ideado un singular montaje en el que la...

El Guggenheim acoge a los grandes maestros flamencos y holandeses

Imagen
El Museo Guggenheim de Bilbao ha abirto sus salas a l a pintura de la Edad de Oro holandesa y flamenca con una exposición que incluye 130 obras que abarcan desde finales del siglo XVI hasta principios del XVII y que reflejan el gusto de la élite comercial y financiera de los Países Bajos. Jan Vermeer, Rembrandt, Frans Hals, Peter Paul Rubens, los Brueghel y Jordaens son algunos de los más de 80 artistas que firman estas obras, algunas de ellas maestras, y muchas, que se exhiben por primera vez en España, dentro de La Edad de Oro de la pintura holandesa y flamenca , como se titula la muestra. El director general del Guggenheim-Bilbao, Juan Ignacio Vidarte, la ha presentado este miércoles junto al director del Städel Museum de Fráncfort (Alemania), Max Hollein, de donde proceden todas las obras, y del comisario de la exposición, Jochen Sander. Hollein ha explicado que el Städel Museum abrió sus puertas en 1816 y que su origen estuvo en la donación de obras realizada por el comercian...

El Prado expondrá su espectacular colección de Rubens

Imagen
El Museo del Prado cerrará su año expositivo 2010 con la inauguración el próximo 3 de noviembre de una exposición dedicada a su colección de Rubens (1577-1640), la más importante del artista que se conserva reunida en una única institución. Coincidiendo con la clausura de las actuales salas dedicadas a estas obras, el Prado realizará una presentación especial, comisariada por Alejandro Vergara, jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte, del casi centenar de obras del prolífico pintor flamenco y su taller que atesora la pinacoteca con el propósito de recordar la importancia, amplitud y variedad de esta colección. El Prado cuenta con muchas de las mejores obras maestras de Rubens, como Lucha de San Jorge y el dragón (h. 1607), San Pablo (h. 1611), El jardín del Amor (h. 1633), Las tres Gracias (h. 1635), Ninfas y sátiros (h. 1635), Hércules y el Cancerbero (h. 1636), Saturno devorando a su hijo (1636-1638), Danza de aldeanos (1636-1640), Diana y sus ninfas so...

La triple estrella de 'Saturno devorando a sus hijos'

Imagen
El terrible Saturno, para evitar que se cumpliera la profecía según la cual sería derrocado por uno de sus hijos, devoraba a todos los que nacían de su unión con Rea. Sin embargo, ésta logró dar a luz en secreto a Júpiter quien más tarde consiguió derrotar a su padre en una larga contienda, sucediéndole en el reino y convirtiéndose en señor de todos los dioses. Saturno devorando a uno de sus hijos, de Rubens, se expone en el Museo del Prado (Madrid) En este cuadro desgarrador y violento, Pieter Paul Rubens (1577-1640) representa al dios viejo y canoso devorando a uno de sus hijos. En su origen Saturno era una divinidad relacionada con la agricultura. Posteriormente se convirtió también en dios del tiempo y la imagen de Saturno devorador de los hijos se asimila tanto con la historia mitológica como con la imagen del tiempo que lo devora todo. Llama la atención la estrella triple en la parte superior del cuadro. Representa el planeta Saturno como un astro triple, tal y como lo había obse...

Díaz Padrón considera que "la obra de Rubens asumió los ideales de la España del momento"

Imagen
El conservador del Museo del Prado, Matías Díaz Padrón, ha afirmado hoy la obra del pintor flamenco peter paul rubens asume los ideales españa tenía ese momento , lo que se traduce en impulsos espirituales morales y estéticos dentro de sus cuadros. En la imagen, el conservador del Museo del Prado y director del curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo 'Rubens en España', Matías Díaz Padrón Díaz Padrón ha presentado el día 6 de agosto de 2008 en rueda de prensa el seminario que dirige en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) sobre "Rubens en España", en el que se abordan los vínculos políticos, sociales y artísticos del pintor (1577-1640) con el Imperio Español. "Tratamos de demostrar que el poderío de este artista se desborda en España", ha declarado Díaz Padrón, quien ha señalado que la relación del pintor flamenco con España "no ha sido suficientemente considerada". El conservador de la principal pinacoteca española ...

Colecta para evitar la salida de un "Rubens" del Reino Unido

Imagen
La Tate de Londres lanza hoy una campaña pública destinada a recaudar los seis millones de libras (7,8 millones de euros) necesarios para que una obra de Rubens de gran valor artístico e histórico no salga del Reino Unido. Se trata de un boceto de 95 x 63 centímetros pintado por el artista flamenco, que había recibido el encargo de decorar el techo monumental de la residencia conocida como Banqueting House, un edificio diseñado por el arquitecto británico Inigo Jones. Fue encargado por el rey Carlos I en 1696 para celebrar la glorificación de su padre, Jacobo I, a quien se muestra en el cuadro mientras es elevado a los cielos por la Justicia. Rubens presentó al Rey el boceto de La Apoteosis de Jacobo I para que éste se hiciera una idea de lo que pensaba pintar en el techo. Posteriormente, en el siglo XVIII, el boceto fue adquirido por el segundo vizconde Hampden, quie intentó venderlo en 1799, aunque no tuvo éxito. Techo de la Banqueting House Christie's negocia ahora una venta pr...

Exposición sobre la obra temprana de Rubens

La Galería Nacional británica descubre las influencias formativas de Peter Paul Rubens (1577-1640) en la exposición que dedica al más influyente artista del siglo XVII en su renovada sede de Londres, en Trafalgar Square. Con un centenar de obras procedentes de colecciones internacionales, entre ellas del Museo del Prado y del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, la pinacoteca ilustra la gran capacidad evolutiva de un genio en ciernes. Rubens: a master in the making (abierta hasta el 15 de enero) acompaña al pintor flamenco en un viaje formativo por Italia que sería decisivo en la captación y desarrollo de un estilo propio. El joven Peter Paul había estudiado en Amberes con manieristas flamencos y el retratista Otto Van Veen, pero, una vez certificada su independencia como pintor por un gremio local, decidió ampliar miras. En 1600, cumplidos los 22 años, inició un recorrido por Venecia, Mantua, Génova y Roma para observar de primera mano la obra de los maestros renacentistas, de...