Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 13. Arte del siglo XIX. Arquitectura; Modernismo

Así es el 'Partenón' español: una joya neoclásica a menos de una hora de Santander

Imagen
En el corazón de   Cantabria   se encuentra un monumento que, aunque poco conocido,   es una verdadera joya del arte neoclásico en España.   La Iglesia de San Jorge, ubicada en el   pequeño pueblo de Las Fraguas,   ha sido apodada el "Partenón español" debido a su imponente diseño que   recuerda a los grandes templos de la antigüedad. La diferencia con el original reside en el tipo de columnas, ya que las del original son dóricas en su lugar (Tik Tok/@mateoberrioalzate) Este impresionante edificio, con  su elegante fachada y su historia singular,  ofrece a los visitantes una oportunidad única de sumergirse en la grandeza de la arquitectura clásica  sin necesidad de viajar a Grecia o Roma.  Construida a finales del siglo XIX sobre las ruinas de  una ermita medieval , la Iglesia de San Jorge fue  levantada por los duques de Santo Mauro,  una importante familia aristócrata de la época. Inspirado también en la Iglesia de ...

No es Nouvel, es Gaudí

Imagen
Parecía que el arquitecto francés Jean Nouvel había sido original creando un edificio lleno de curvas para la sede de la compañía de Aguas de Barcelona. Pero Antoni Gaudí se le adelantó casi un siglo, ideando no una, sino más de cinco torres redondeadas, que se habrían convertido, seguro, en el icono de la Colonia Güell de Santa Coloma de Cervelló , como le ha ocurrido al rascacielos de colores en Barcelona desde 2005. Tras 10 años elaborando su proyecto, en octubre de 1908 Gaudí comenzó las obras, que no pudieron terminarse por el fallecimiento de Eusebi Güell, el mecenas del arquitecto. De este proyecto inconcluso, ya que solo se construyó la famosa cripta que hoy podemos visitar, apenas han quedado un par de dibujos que, tras una vida azarosa —en la que no han faltado pérdidas durante años, tras la Guerra Civil, y una recuperación casual— ahora se ponen a la venta, el 17 de mayo, en la sala de subastas Balclis . Serán para el mejor postor que esté dispuesto a pagar, ...

La trastienda del genio de Gaudí

Imagen
El propio Gaudí no pudo haberlo explicado mejor: “Sin las experimentaciones a gran escala que hice en la colonia Güell, en sus formas alabeadas, en sus columnas helicoidales, en los paraboloides de las paredes y de las bóvedas, no me hubiera atrevido a aplicar esas geometrías en el templo de la Sagrada Familia”. Es justamente ese tránsito el que invita a recorrer Gaudí Lab, la exposición concebida en Barcelona que la pasada semana desembarcó en el Centro Cultural Blanquerna de Madrid (calle Alcalá, 44). La colonia Güell es una de las tantas ciudades industriales que se levantaron en Cataluña a finales del siglo XIX. Es también una de las obras cumbre de Gaudí. Su proyecto original incluía una iglesia, pero con el estallido de la I Guerra Mundial solo dio tiempo a terminar la cripta, pronto devenida en hoja de ruta para la construcción de la Sagrada Familia. Gaudí Lab propone desandar ese camino, tratar de entender la genialidad de Gaudí a través del contacto con s...

Gaudí experimentó sus obras maestras en el psiquiátrico de Sant Boi

Imagen
La investigación ha podido demostrar que los elementos modernistas son obra suya y anteriores a sus proyectos de Barcelona El arquitecto Antoni Gaudí experimentó sus obras maestras, como la Sagrada Familia o el parque Güell , en los jardines del antiguo psiquiátrico de Sant Boi , hoy convertido en el parque sanitario de la ciudad. Así se desprende de la investigación que han llevado a cabo durante los últimos nueve años el arquitecto David Agulló y el geólogo Daniel Barbé y que ahora publica la revista "Sàpiens". En declaraciones a EFE, Agulló ha dicho que "una profesional del centro psiquiátrico nos puso en alerta sobre la presencia de elementos en los jardines del psiquiátrico que imitaban la técnica de Gaudí". Pero a raíz de la investigación, ha añadido Agulló, se ha podido demostrar que son obra suya y anteriores a sus proyectos de Barcelona. El conjunto artístico modernista está integrado por una gruta, dedicada a la Virgen de Lourde...

¿Cómo pudimos equivocarnos tanto?

Imagen
El autor del artículo, arquitecto, pintor y diseñador, instigó un manifiesto en los sesenta contra la continuación de las obras de la Sagrada Familia. Pero tras una reciente visita al templo, revisa su oposición a los trabajos recién terminados. A principio de los sesenta, aún en la universidad, fui uno de los instigadores de un manifiesto abiertamente contrario a la continuación del templo de la Sagrada Familia que contó con el apoyo incondicional de toda la intelligentsia de la época, de Bruno Zevi a Julio Carlo Argan, de Alvar Aalto a Le Corbusier. Aunque tras su publicación la reacción fue contundente y las obras en vez de detenerse cobraron nuevos bríos, continuamos convencidos de que constituían un error monumental. Ahora, tras la consagración papal del templo, me he replanteado la cuestión. Mis dudas comenzaron cuando veía levantar la majestuosa nave central. Mi rechazo se tambaleó algo más cuando Alfons Soldevila -excelente arquitecto de avanzado leguaje tecnológico- me ase...

Sagrada Família, de la crítica a la aceptación

Imagen
Arquitectos que se opusieron a continuar el templo admiten ahora la potencia de su nave central, pero la mayoría de los encuestados lo consideran carente de alma gaudiniana La retransmisión televisiva de la consagración de la Sagrada Família , presidida por Benedicto XVI, causó honda impresión entre los fieles católicos. Y, de paso, ha provocado un pequeño pero significativo seísmo entre la intelligentsia arquitectónica local, tradicionalmente crítica y recelosa ante la continuación de las obras del templo ideado por Gaudí. Un tercio de los veinte profesionales consultados por La Vanguardia han atemperado ahora sus opiniones adversas y, en algún caso, incluso se han retractado. El mayoritario resto sigue comulgando con los principios de la carta publicada el 9 de enero de 1965 en este diario, señalando que no había justificaciones sociales ni urbanísticas ni pastorales ni artísticas para proseguir la obra. Fue una carta firmada, entre otros, por Le Corbusier, Pevsner, Zevi, Mora...