Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 00.01. Arte: concepto y caracteres

¿De quién es el arte?

Imagen
La historia del arte es, en gran medida, la historia de un robo. Los vikingos, los conquistadores, Napoleón, las potencias coloniales, Hitler… todos practicaron el saqueo a escala monumental. Los ejércitos del conquistador francés transportaron toneladas de obras egipcias a Europa. Casi al mismo tiempo, los británicos embarcaban los mármoles del Partenón. Más tarde, en 1897, una turba de militares británicos despojaba los marfiles de los palacios de lo que hoy es Benín. Las colecciones del Louvre (París), el British Museum (Londres) o el Neues Museum, de Berlín, están nutridas con ese expolio. Visitantes del Museo de Pérgamo en Berlín. MAURIZIO GAMBARINI (EFE) Sin embargo, los rescoldos de esos días aún humean. Infinidad de países (territorios invadidos y antiguas colonias) exigen la devolución de sus tesoros y con ellos su identidad. Turquía, por ejemplo, reclama desde 1934 dos esfinges de Hattusa (capital del imperio Hitita) que cobija el Museo de Pérgamo (Berlín). Harto de qu...

El pintor en el cine

Imagen
Viendo películas sobre pintores uno se da cuenta de lo difícil que es mostrar los procesos creativos en el cine, incluso los visuales, y también de que el mundo de ahora no sabe qué hacer con el trabajo del artista, y menos todavía con el oficio cada vez menos considerado de la pintura. El cine es movimiento, y un pintor se pasa mucho tiempo no haciendo nada, solo mirando, o absorto en sus cosas. Una gran parte de la invención de una obra sucede a grandes profundidades en las que no se puede proyectar ninguna luz directa. Y la vida real de un artista no suele dar mucho de sí como materia novelesca o intriga cinematográfica, a no ser que se recurra al estereotipo del genio, a medias bruto y a medias visionario, atormentado, desquiciado, rondando la locura o sucumbiendo a ella,  emborrachándose, tomando drogas, suicidándose. Está también el genio que actúa como  manager  y relaciones públicas de su propia genialidad, a la manera de  Salvador Dalí  y después de...

Tan poco diferente, tan poco atractivo

Imagen
Es costumbre que al terminar el año, como si de una larga y agotadora jornada se tratara, tendamos a recapitular sobre lo provechoso y lo superfluo. Pero ¿es obligatorio? En cierto sentido no. En estos tiempos de confusión, falta de compromiso y sensación de persecución de lo banal que infecta el mundo del arte y la cultura en general, resulta conmovedor comprobar que todavía hay autores y emprendedores para quienes daría igual vivir en cualquier época, tal es su entusiasmo. Para el resto, el arte no es más que una oportunidad periodística, el hallazgo de un alfiler entre los restos de un yacimiento expoliado, de una utopía fracasada. ¿Qué es lo que hace que las casas de hoy sean tan diferentes, tan atractivas? ', 1956, de Richard Hamilton. Si hubiera que situar en dos polos lo que ha dado de sí este interminable 2014, la línea empezaría con el  Año Greco  y acabaría en el inenarrable retrato de la familia real, ejecutado después de una eternidad por el pincel de...

Torre de la luz, sombra de Venecia

Imagen
Existe una Venecia donde campanarios, puentes y palacios con trífora se transforman en grúas, vías torcidas del ferrocarril, naves inmensas y oscurecidas por el polvo. Aquí las calles, en sus nombres, brindan homenajes a “la industria”, al “petróleo” o a “las maquinarias”. En la orilla de la laguna opuesta a la isla de Venecia, siete kilómetros de agua más al oeste, en la tierra firme, se encuentra una de las zonas industriales más amplias y contaminadas de Italia. La de Marghera. Aquí el diseñador de moda y artista Pierre Cardin, de familia y nacimiento veneciano, sueña con edificar un rascacielos de 250 metros de altura y paredes transparentes (de ahí lo de Palais Lumière) y una superficie de 175.000 metros cuadrados, 250.000 incluyendo los servicios y el parque anexos. Tres torres curvas, unidas por seis terrazas horizontales, como un ramo de flores atado con un lazo, 60 plantas habitables, 1.500 pisos, una universidad de la moda, tiendas y oficinas, hoteles y restaurantes....

¿Por qué Jeff Koons es más caro que Rembrandt?

Imagen
Jeff Koons. Hanging Heart (Magenta/Gold).1994-1996  Atentos a estas dos imágenes. La de apertura es uno de los famosos corazones colgantes de Jeff Koons (con su, para algunos, carga de profundidad de cursilería), mientras que la que aparece un poco más abajo es un vibrante retrato de Rembrandt perteneciente a la colección de Pieter y Olga Dreesmann. El primero se vendió en 2007 por 23,5 millones de dólares (19 millones de euros), el segundo sale a subasta por ocho millones de libras (cerca de diez millones de euros) el próximo 3 de julio. Pero, ¿por qué se paga el doble por un artista sin consagrar –cuyo trabajo despierta no pocos recelos– antes que por un maestro como Rembrandt? ¿Por qué Damien Hirst o Murakami son más caros que dos nombres incuestionables como, pongamos por caso, Tintoretto o Zurbarán? Rembrandt Harmensz van Rijn. Hombre con gola. Se subastará el 3 de julio en la sala londinense de Christie's. Estimado: 8.000.000- 12.00.000 de libras. Foto: cortesía de...

¿Qué es una obra maestra?

Imagen
Una obra maestra de las artes ha de cumplir, a mi criterio, las condiciones siguientes: 1. Ser producto de una destreza técnica y estética llevada a su punto culminante, ubicado siempre entre el polo del ascetismo y de la escasez de medios que consigue crear un mundo complejo de significados, y el polo de la alta densidad de recursos y formas que logran comunicarnos una verdad simple y fundamental no percibida hasta entonces. El perro que se hunde en la arena, pintado por Goya en 1820, es un buen ejemplo del primer extremo. Bastan dos planos de valores diferentes de un mismo tono (ocre verdoso), con un velo de sombra en el área que representa el cielo, y unas cuantas pinceladas breves entre el blanco y el negro que definen la cabeza del animalito para sugerir la angustia abismal de cualquier criatura viviente de cara a la posibilidad de la propia muerte. El perro es alegoría o cifra del ser humano; su expresión lo es de la hondura y del sinsentido de nuestro sufrimient...

Redescubierta la fórmula perdida de la encáustica

Imagen
A finales del siglo XV, Leonardo da Vinci era un prolífico humanista de mente fértil que flirteaba con todos los campos del saber y la creatividad. El florentino tuvo una capacidad sin igual para imaginar el futuro e inventar aparatos y técnicas que no pudieron materializarse hasta siglos después de su fallecimiento. Pero Da Vinci, epítome del hombre renacentista, encontró un reto que jamás llegó a solucionar: descubrir la fórmula de la encáustica . La encáustica, una técnica artística que consiste en utilizar cera de abejas como aglutinante, estaba muy extendida en la Grecia y Roma clásicas. Pero tras la caída del Imperio Romano la encáustica fue paulatinamente abandonada y su fórmula se perdió. Hasta ahora. Tras décadas de trabajo, los hermanos Pedro y Jorge Cuní han conseguido demostrar que la fórmula de la encáustica que José Cuní, su padre, desarrolló en los 60 encaja a la perfección con el tipo de pinturas murales de gran formato que los romanos popularizaron. ...

Cómo 've' el cerebro la belleza

Imagen
Definir una obra de arte no es sólo una cuestión humanística, también la neurobiología tiene algo que decir, más concretamente una rama denominada neuroestética, creada hace apenas unos 10 años por el científico Semir Zeki, catedrático de Neuroestética de la Universidad College de Londres. Según este experto, el arte es aquello que "satisface más partes del cerebro, a más cerebros y a lo largo de más tiempo". En definitiva, tal y como argumentan los especialistas en esta materia, el comienzo y el final del arte están en este órgano del sistema nervioso. Aunque belleza y arte existen desde tiempos inmemorables, aún se desconoce cómo el cerebro es capaz de crearlos y percibirlos. Aquí es donde entra en juego la neuroestética, cuyo fin es descubrir cómo se procesa la información que el cerebro recibe e identificar qué áreas del mismo se activan ante un estímulo considerado como 'bello'. Es decir, profundizar en la interacción del sistema nervioso con la pintura y el ar...

10.000 dólares por la primera obra de arte "no visible

Imagen
El Museo del Arte No-Visible (MONA), apoyado por el actor James Franco, exhibe y vende descripciones de obras imaginadas por los artistas Son muchas las personas que reaccionan con desconfianza ante una obra de arte abstracto, reconociendo también que es un estilo artístico de difícil comprensión. Es habitual la pregunta de "¿realmente alguien paga por esto?" o las afirmaciones como "esto es una tomadura de pelo" ante un lienzo abstracto. Pero el arte conceptual mueve millones en todo el mundo. Hace unos días, el siempre polifacético actor James Franco daba su apoyo a un proyecto artístico nuevo y realmente extraño denominado Museo del Arte No-Visible ( MONA ), que lleva el arte conceptual a un nivel completamente nuevo. La idea del museo es que las obras de arte no existan físicamente , sino que sean imaginadas por el artista y descritas en una tarjeta . Así, cuando un coleccionista compra una de estas obras, obtiene est...

Velázquez, Goya, Picasso... Semprún

Imagen
Cualquier lector de Jorge Semprún conoce su pasión por la pintura. Cualquiera que accediera a su intimidad conocía asimismo su amistad con los artistas. Amigo, pues, de los artistas vivos y muertos, no es extraño que Jorge Semprún encontrase su ágora en los museos y, en particular, en el Museo del Prado, donde, según escribió, fue feliz. Es comprensible que allí se sintiese feliz porque, desde la infancia, cuando vivía en la cercana calle Alfonso XI, guiaba visitas familiares al Museo del Prado, con lo que, aproximadamente medio siglo después, como ministro de Cultura, es lógico que se reencontrase con el placer de la revalidación de una pasión. ¿Y entre medias? Pues también, porque, como escribió, no faltó a su cita con el Prado ni siquiera en los apurados tiempos de la clandestinidad, cuando se camuflaba en España con diversos nombres falsos, como, por ejemplo, el de Federico Sánchez. Con este antifaz vivió, entre otras cosas, un emocionante encuentro anónimo con el pintor ruso-franc...

Andreas Huyssen: "El olvido es siempre la sombra de la memoria"

Imagen
Historia y memoria se encuentran hoy en la vorágine del debate político y cultural. En el libro Modernismo después de la posmodernidad se echa una mirada a las tendencias del arte contemporáneo, de la cultura y el papel de los intelectuales Posmodernismo? ¡Quién se acuerda de él! Ahora de lo que se habla otra vez es del modernismo y la modernidad. Después del supuesto punto final de las vanguardias del siglo XX, una actitud crítica, algo cínica, que señalaba la voracidad del mercado y caía seducida por lo light, cabe dar un paso adelante... y mirar hacia atrás. O, más bien, hacia lo que nos rodea. Andreas Huyssen (Düsseldorf, 1942), profesor de literaturas comparadas en la Universidad de Columbia (Nueva York), fue uno de los fundadores de la prestigiosa revista New German Critique y hoy es un activo pensador que pone a la cultura de nuestro tiempo bajo la lupa. Su nuevo libro recoge reflexiones sobre arte contemporáneo, memoria histórica y las políticas del olvido. PRE...

Murillo, de principio a fin

Imagen
" Murillo supo quitarle dramatismo a las obras religiosas y las llenó de dulzura, belleza... Pretende comunicar a través de la persuasión. De algún modo, abrió las puertas a la esperanza a los sevillanos del siglo XVII, que, en muchos casos, vivían desolados, pasaban hambre. Así, el pueblo se vio reflejado en sus obras", señaló en la presentación Valdivieso, que estuvo acompañado por el empresario Juan Miguel Villar Mir y el profesor de la Universidad de Valladolid Jesús Urrea, quien señaló que el 'Catálogo razonado' "no es la obra definitiva sobre Murillo, pero sí una de las más decisivas". El estudio de Enrique Valdivieso -un voluminoso libro de más de 600 páginas- pretende, además, desterrar de una vez ciertos equívocos sobre el pintor. Por ejemplo, el referido a su pintura de género y las insinuaciones eróticas que hay en ellos, tal como defienden algunos hispanistas extranjeros. "A Murillo, en ningún momento, se le ocurriría aludir a la prostituc...

El arte de «bloguear»

Imagen
La crítica de arte también se refleja en internet, donde se reflexiona en los «blogs» y se gestan tendencias La revolución tecnológica llegó al mundo del arte hace más de una década. Hoy, toda galería que se tercie tiene su sitio web , su cuenta en Facebook y Twitter, y hasta su blog . Vivimos en un mundo interactivo, que necesita de esos feedbacks . Porque la información fluye a velocidad de vértigo. Cualquier artista que quiera difundir sus trabajos utiliza canales de vídeo como Youtube o Vimeo. Sin embargo, existe una senda aún por explorar en la difusión del arte por la red: los géneros periodísticos se acercan al mundo web, reciclándose y ajustándose a su lenguaje. El blog sirve así de plataforma de difusión. Utiliza los modelos narrativos del periodismo y de la teoría crítica para adentrarse en un nuevo terreno aún por perfilar, pero que hereda la forma del cuaderno de viaje, de la bitácora personal, solo que buscando abrir nuevas vías de difusión. Manteniéndose al margen...