Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 02. Arte de Asia

La herencia budista de Pakistán se muestra en Nueva York

Imagen
La herencia budista de Pakistán: El arte de Gandhara es el nombre de la exposición que acoge la Asia Society desde hoy y hasta el 30 de octubre en su sede neoyorquina. Se trata de una muestra sin precedentes que brinda la oportunidad de conocer el rico patrimonio artístico, heredado de la tradición budista, de la región pakistaní de Gandhara. La muestra comprende tanto ejemplos de escultura monumental, como relieves y pequeñas piezas de oro y bronce, objetos muchos de ellos nunca expuestos con anterioridad en Estados Unidos. La herencia budista de Pakistán refleja la coyuntura histórica y cultural que vivió Gandhara en la antigüedad, llegando incluso a desarrollar un estilo de arte totalmente original e independiente, fruto de un complejo entramado de influencias. Tradiciones como la escita, la persa o la grecorromana alimentaron la extraordinaria producción artística de esta región del siglo I a.C. hasta el V d.C. "A pesar de la idea actual de Pakistán como un...

Los budas de Bamiyan estaban coloreados

Imagen
Expertos europeos y japoneses estudian los fragmentos de las dos grandes esculturas del siglo VI destruidas por los talibanes en Afganistán hace 10 años Las dos monumentales estatuas de buda del valle de Bamiyan (Afganistán), datadas en el siglo VI y destruidas por los talibanes hace una década, empiezan a desvelar sus secretos a los científicos que están estudiando sus fragmentos desde hace un año y medio. En origen y antes de la conversión de la región al islam, los dos budas eran de colores brillantes (uno de ellos, el mayor, en tonos rojizos y el otro en blanco) y se repintaron varias veces, con diferentes colores en el interior y el exterior de los ropajes, según han averiguado los científicos europeos y japoneses que están examinando los restos. También han logrado una datación exacta de las estatuas mediante espectrometría de los materiales orgánicos intercalados en las capas de arcilla, determinando que la e...

Tesoros saudíes en el CaixaForum

Imagen
El Príncipe Felipe, junto con el Príncipe Sultán bin Abdulaziz Al-Saud y el Príncipe Saud bin Naif bin Abdulaziz Al-Saud han inaugurado este viernes en el CaixaForum de Barcelona la exposición 'Rutas de Arabia' , con más de 300 tesoros arqueológicos, la mayoría de los cuales nunca antes habían salido de Arabia Saudí. La muestra, que vio la luz en el Museo del Louvre de París, ha sido coorganizada con la Comisión Saudí para el Turismo y las Antigüedades. Su vicepresidente, Ali Ibrahim Al-Ghabban, ha destacado que es un ejemplo de las relaciones "extraordinarias" entre España y su país. Con un hilo argumental inspirado en las antiguas rutas comerciales, la muestra reúne básicamente piezas arqueológicas antiguas, anteriores a la irrupción del Islam. El objetivo es informar al mundo de que su territorio "siempre ha sido una tierra abierta al diálogo cultural", según Al-Ghabban. Así, se perciben rastros de las civilizaciones grecorromana, egipcia y mesopotámica...

Los arqueólogos de los Guerreros de Xi’an, Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales

Imagen
Premio a los guerreros de terracota. O mejor dicho, a los hombres y mujeres que los han devuelto a la vida tras más de dos mil doscientos años enterrados como el ejército de ultratumba del primer emperador chino. El jurado de los premios Príncipe de Asturias ha decidido galardonar la labor del esforzado equipo de arqueólogos y científicos de otras disciplinas que desde que se produjo el primer hallazgo fortuito de guerreros en 1974 no han dejado de extraerlos a millares minuciosamente, estudiarlos, restaurarlos y dar a conocer al mundo sus maravillas. Es especialmente por esta tarea de divulgación de uno de los grandes tesoros representativos del esplendor de la cultura de la antigua China por la que el colectivo de investigadores de los soldados de Xian, que dirige Liu Zhangheng, ha merecido el premio. Esta candidatura fue propuesta por Carlos Blasco Villa, embajador de España en China. El hallazgo de este mausoleo funerario es uno de los grandes descubrimientos de la antropología, co...

Esculturas fenicias circulan de forma ilegal por el mercado europeo

Un total de 592 esculturas fenicias del templo de Echmún, robadas en 1981, circulan en los mercados europeos de antigüedad, según denunció ayer el periódico libanés l'Orient-Le Jour. De estas piezas, sólo ocho han podido ser recuperadas gracias al especialista Rolf Stucky, ex director del Instituto de Arqueología Clásica de Basilea. "El Líbano no ha sido favorecido: no tiene petróleo, pocas ideas, prácticamente tampoco recursos naturales, sólo tiene el dinamismo de los libaneses y su herencia", afirma el diario. Pero esa herencia, agrega, ha sido "robada, saqueada y sembrada por los cuatro vientos". El periódico indica que las estatuas de Echmún, templo situado cerca de la ciudad sureña de Sidón, son inestimables y se pregunta quién puede ser responsable de este tráfico ilegal. Los primeros rastros de dicho templo, construido encima de una fuente de agua en honor del dios curador Echmún, datan del siglo VII a.C. y fue construido en varias etapas. Está considerad...

La Gran Muralla china se alarga

Imagen
La Gran Muralla China, de más de 8.000 kilómetros, se ha «alargado» otros diez tras el reciente descubrimiento de un nuevo tramo de ruinas en la provincia nororiental china de Jilin, informó hoy la agencia oficial Xinhua. Las ruinas fueron halladas en el distrito de Tonghua, a 10,9 kilómetros de lo que hasta ahora se consideraba el extremo nororiental de la ciclópea obra defensiva, relató Zhao Haolong, responsable del equipo investigador. El tramo fue construido, según las investigaciones preliminares, durante las dinastías Qin y Han (II a.C-II d.C), y prueba que «la muralla se extendía más al este de lo que se pensaba hasta ahora», destacó Xinhua. La sección en ruinas fue descubierta durante unos trabajos para establecer la medida exacta de la Muralla China, llevados a cabo por la Administración Estatal de Patrimonio Cultural y el Buró Estatal de Cartografía y Agrimensoría. Una primera fase del estudio ha establecido que la Gran Muralla mide 8.851,8 kilómetros, cifra que incluye tram...

Descubren que los monumentos de Petra están orientados a la misma estrella que la Kaaba

Imagen
Los principales monumentos de Petra, la legendaria ciudad de los nabateos en Jordania, están orientados hacia el solsticio y hacia Canopo, la estrella que guiaba a las caravanas por la Península arábiga, al igual que sucede con la Kaaba, en La Meca, según el astrónomo del IAC Juan Antonio Belmonte. Edificio de la Tesorería, Petra, Jordania El investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) explica en una entrevista con Efe que, tras realizar trabajos de campo en la ciudad nabatea, considera a Petra "como un maravilloso taller para los estudios arqueoastronómicos y arqueotopográficos". Para su estudio midió los principales monumentos de la ciudad nabatea -El Tesoro, el Monasterio y las tumbas reales, entre otros- y tras analizar los datos halló, para su sorpresa, que la astronomía y la topografía "sagrada" eran muy importantes para orientar las tumbas y los templos. Los nabateos eran una tribu árabe que habitó el sudeste de Palestina y Siria, en la fronte...

Una exposición muestra a la mujer creadora en el Surrealismo

Imagen
Una exposición sobre mujeres artistas y el Surrealismo que prepara actualmente la Manchester Art Gallery reconocerá el papel que desempeñaron las mujeres en ese movimiento, aunque no como musas sino como creadoras por derecho propio. Titulada "Ángeles de la Anarquía" , la exposición parte del hecho de que si bien el movimiento surrealista de André Breton fue rompedor en muchas cosas, no ocurrió así en su "política de género", pues siguió "atrapado en una posición heterosexual, a veces homófoba y sobre todo patriarcal". Muestra de la exposición sobre mujeres artistas y el surrealismo que prepara actualmente la Manchester Art Gallery /EFE Según la comisaria de la exposición, Patricia Allmer, los surrealistas veían a las mujeres como "musas, mujeres-niñas, vírgenes, muñecas y objetos eróticos", pero en ningún caso como iguales. Es muy significativa, por ejemplo, la ausencia de mujeres en la primera serie de debates surrealistas dedicados a invest...

Khajuraho, templos profanos

Imagen
Los llaman templos del amor, aunque quieren decir sexo. Son algo así como un 'Kamasutra' pétreo, testigos de una dinastía perdida en el tiempo, que se emplazan en la India profunda y monótona. Esa India auténtica y sublime, que no sale en los folletos. Tal vez les quedó algo de pudor y por ello escogieron el lugar más remoto, recóndito e inaudito para levantar sus templos. Y fue, precisamente, su ubicación la que permitió que los mandires de la dinastía chandela pervivieran en el tiempo, y con ellos un sinfín de deidades, las que cubren sus fachadas, prácticamente desnudas, gozando con tanta naturalidad como descaro. Y es que los templos de Khajuraho, a los que muchos llaman del amor cuando quieren decir sexo, no sólo son un capítulo indispensable en la historia india, fusión insuperable de la arquitectura y de la escultura más sublime, sino que son un sorprendente Kamasutra pétreo, en el que sus frescos representan todo tipo de posturas eróticas, en pareja, en grupo... e inc...

Arqueólogos franceses rescatan ciudad antigua en Afganistán

Imagen
Fragmentos de arcilla de siglos de antigüedad se mezclan con casquillos de bala en la zona montañosa del norte de Afganistán donde un grupo de arqueólogos franceses cree haber encontrado una gran ciudad antigua. Por años, los pobladores han excavado el suelo en las alturas de Cheshme Shafa en busca de vasijas y monedas para venderlas a traficantes de antigüedades. La extensión del lugar que los locales llaman "Ciudad de los Infieles", parece un campo de batalla marcado por cráteres. Pero ahora, los integrantes de diversas tribus cavan trincheras y preservan muros trabajando como jornaleros en una excavación en el tope del promontorio. Al norte y al este se puede ver un paisaje de piedras rojizas baldías que alguna vez fue el antiguo reino de Bactria, y al sur es visible un valle aún verde que conduce a las famosas ruinas budistas de Bamiyan. Fragmentos de arcilla de siglos de antigüedad se mezclan con casquillos de bala en la zona montañosa del norte de Afganistán. Foto: AP ...

Los budas arrasados de Bamiyán ocultaban óleos milenarios

Imagen
El 9 de marzo de 2001 los talibanes dejaron boquiabierto al mundo tras volar los budas gigantes del valle afgano de Bamiyán. Las dos estatuas, de 55 y 38 metros de altura respectivamente, no pudieron soportar las cargas explosivas y se derrumbaron. Hoy los expertos de la Unesco están terminando de recolectar y clasificar las miles de piedras que formaban los budas y siguen avanzando en las tareas de conservación de un valle que desde hace cinco años forma parte de la lista de Patrimonio de la Humanidad en situación de riesgo. Unos técnicos investigan las paredes de los restos de los Budas de Bumiyán, destruidas en 2001 por los talibanes afganos Este crimen contra la humanidad ha tenido una inesperada consecuencia. A raíz de su declaración como Patrimonio de la Humanidad en peligro por parte de la Unesco, se ha sabido que las centenares de cuevas en las estaban excavadas las gigantescas estatuas estuvieron ocupadas por miles de monjes budistas en la época de máximo esplendor de Bamiyán....