Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Arqueología

Hallan una cabeza de Hermes durante una obra vial en pleno centro de Atenas

Imagen
Todo apunta a que se trata de una obra original que posiblemente data de finales del siglo IV o comienzos del siglo III a.C. Cabeza de Hermes (EFE) Una gran cabeza del dios Hermes ha aparecido en pleno centro de Atenas durante los trabajos de renovación del alcantarillado de una de las calles más concurridas de la capital griega. Según informó este domingo el ministerio de Cultura, la cabeza, que representa al dios mensajero en edad adulta, fue hallada a tan solo 1,30 metros de profundidad en la calle Eolu, cerca de la Iglesia de San Irene y junto a la emblemática plaza de Monastiraki. Todo apunta a que se trata de una obra original que posiblemente data de finales del siglo IV o comienzos del siglo III a.C. Las primeras investigaciones apuntan a que se trata de un fragmento de una columna, y la imagen es típica del Hermes Propileo del escultor Alcámenes. Todo apunta a que se trata de una obra original que posiblemente data de finales del siglo IV o comienzos del siglo III a.C, señaló ...

Leones ibéricos

Imagen
Leona íbera de La Rambla. - A.J. GONZÁLEZ Hace sólo unos días, este mismo periódico dio a conocer uno de esos nuevos hallazgos arqueológicos que demuestran en principio hasta qué punto las tierras cordobesas están preñadas de historia, su potencialidad extraordinaria como fuente de conocimiento, patrimonial e identitaria. Hablo de la leona recuperada durante el desarrollo de labores agrícolas en término municipal de La Rambla; una pieza aparentemente excepcional por su iconografía y sorprendente buen estado de conservación, concebida tal vez para algún tipo de arquitectura monumental -funeraria, religiosa o ambas al tiempo-, que vendría a reivindicar para Córdoba un peso de la Cultura Ibérica bastante obliterado en los últimos años. Solo la he visto por fotos, circunstancia que, de entrada, limita cualquier análisis. El conjunto, de fuerte acento orientalizante, podría ser obra de un posible taller autóctono que habría trabajado sobre modelos externos, y fecharse por algunos rasgos est...

Un agricultor encuentra una estatua de una leona íbera de 2.500 años de antigüedad

Imagen
  Leona íbera encontrada por el agricultor. Crédito: Seprona Un agricultor araba las tierras de un olivar cuando su tractor golpeó la pieza, que por fortuna se encuentra en excelente estado de conservación. En una finca de Cañablanquilla, a tan solo unos 50 metros de San Sebastián de los Ballesteros (Córdoba, España), el agricultor Gonzalo Crespo encontró el pasado miércoles la estatua de una leona íbera capturando a su presa. «Estaba haciendo una faena entre los olivos, y el tractor dio un golpe contra una piedra», contó Crespo. «Pasé y noté que el tractor  se había encontrado un obstáculo , pero estas máquinas modernas están preparadas para no romper. Continué y cuando me di la vuelta, la vi», añadió. El campesino se puso entonces en contacto con un amigo que a su vez llamó al Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona), dependencia de la Guardia Civil. Poco después llegaron los agentes al lugar del hallazgo y llevaron a cabo las labores de recuperación, con ayuda de t...

Zahi Hawass: «Voy a buscar el sarcófago de Micerino hundido en Cartagena»

Imagen
Un jeque le enseñó el arte de narrar y él lo contagia allá por donde va. Anoche, ante un auditorio repleto en el Palacio de Congresos (casi 13 euros la entrada), Zahi Hawass, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades Egipcias y viceministro de Cultura, cautivó con sus hallazgos en el Antiguo Egipto cual Howard Carter el descubridor de la tumba de Tutankamón redivivo. Temido y admirado en el mundo, nada más pisar suelo español fue recibido por los Reyes, a quienes regaló su monumental libro «Un viaje secreto», con fotografías de Sandro Vannini (700 ejemplares, a 2.900 euros), motivo de una exposición. Hawass no teme a la maldición de las Pirámides «morirá quien ose molestr a la momia del faraón» porque «yo convierto la vida en muerte». La muerte le teme a él: «¡La maldición de Hawass es más poderosa!», dice, y su voz retumba como si del gran Keops se tratara, mientras posa con su sombrero de arqueólogo a lo Indiana Jones. —Del Valle de los Reyes al Palacio de la Zarzuela. ...

El mercado negro de la arqueología

Imagen
El mercado negro de la arqueología ABC habla con los dos arqueólogos italianos que descubrieron que parte de la colección Várez Fisa adquirida por España provenía de las arcas de uno de los principales mercaderes ilegales del mundo, Giacomo Medic El «rey del expolio» en Italia El padre de Giacomo Medici era un vendedor ambulante de restos arqueológicos, por lo que este empresario romano conocía desde pequeño el «arte» del mercado negro. Se conocen pocos aspectos personales de la vida de Medici, pero, según los arqueólogos italianos que lo conocieron, aseguraban que Medici era un hombre reservado que pocos podían decir haber visto en persona, ya que mandaba siempre a alguno de sus hombres de confianza a canjear los acuerdos de venta. Medici se presentaba como un experto de arte, e incluso cuando el equipo de Daniela Rizzo y Maurizio Pellegrini contradijeron la procedencia de sus obras, el mercader rebatió cualquier teoría contraria a la suya. Medici ha sido condenado en primer gr...

Vitoria: La última de Iruña-Veleia

Imagen
Cuando, a principios del mes de julio, los diez arqueólogos que forman el equipo de la Universidad del País Vasco que trabajará en Iruña-Veleia accedan al yacimiento se encontrarán con una desagradable tarea: recuperar para el patrimonio vasco su mejor representante de época romana, vapuleado por el anterior equipo, que salpicó de malas prácticas arqueológicas esta ciudad clave en la vía Astorga-Burdeos. Buena parte de ellas procede de 2008, la última campaña que llevó a cabo la empresa Lurmen, S. L., la compañía que dirigían Eliseo Gil e Idoia Filloy, quienes habían presentado las inscripciones excepcionales que resultaron falsas dos años antes. En aquel año, la Diputación de Álava, desde el departamento de Cultura que dirige Lorena López de Lacalle, ya había puesto en marcha la comisión de investigación sobre la autenticidad de estos hallazgos mientras la presión de la empresa pública Euskotren, que financiaba con 600.000 euros anuales los trabajos, aumentaba. Nueve Proyecto arquit...

La Casa de las Pavas (en Córdoba) exhibe su pasado

Imagen
El hotel de cinco estrellas, ubicado en la Casa de las Pavas (denominado Las Casas de la Judería ), muestra ya toda la riqueza patrimonial hallada en su interior, testimonio de los avatares de los siglos XV, XVI y XVII. El equipo que ha estado trabajando durante más de un año en la restauración de los restos arqueológicos encontrados, dirigido por la arqueóloga Fátima Castillo, ha terminado su labor, con lo que el pasado ha quedado ya totalmente integrado en el inmueble, pudiéndose observar ahora la interacción del tiempo. La mayoría de los vestigios, cuyo descubrimiento adelantó este diario el verano pasado, han sido conservados en el lugar en el que fueron hallados -- in situ -- y otros se han reubicado -- in loco --. Entre los restos puestos en valor en el edificio de la calle Tomás Conde, la responsable de Arqueoqurtuba, Fátima Castillo, destaca los silos del siglo XVII, "que fueron construidos con ladrillo y mortero de cal" y que, probablemente, servían para almacenar ...

El salvador de los tesoros de Mesopotamia

Imagen
"No puedo volver a Irak. Allí soy un hombre buscado" . Donny George Youkhanna baja sus ojos grandes de largas pestañas y se pierde en algún pensamiento. Está a punto de empezar su conferencia sobre el legado arqueológico de Irak en el Museo Americano de Historia Natural, en Nueva York, pero su mente parece sumida en algún otro lugar. Lleva en un 'pen-drive' de su bolsillo algunas fotos de los tesoros de Mesopotamia. Son las últimas fotos que sacó antes de abandonar su país. Donny George Youkhanna, hoy conocido como el hombre que salvó los tesoros de Mesopotamia , era director general del Museo Nacional de Irak, en Bagdad, cuando se produjeron los saqueos de abril de 2003. EEUU acababa de invadir el país y el caos de aquellos días también se cebó sobre el Museo. En unos pocos días, gran parte de la colección desapareció . Piezas de hasta 6.000 años de antigüedad fueron robadas en medio del caos por hombres desesperados, por milicias contrarias al régimen de Saddam, p...

Myriam Seco eleva las expectativas de las excavaciones del templo de Tutmosis III en Luxor

Imagen
La sevillana Myriam Seco es la única arqueóloga española que dirige una excavación en Luxor , donde está al frente de las del templo del faraón Tutmosis III, en las que el próximo otoño se harán prospecciones para dar con su embarcadero, que sería el primero localizado en la zona. En este templo "hay muchas expectativas y mucho material por descubrir", ha asegurado. Seco excava en Luxor (Egipto) desde 2008 en el que fuera el templo funerario del faraón, que, según ha explicado en una entrevista, "estaba abandonado desde los años 30. El último arqueólogo estuvo allí en 1938". En la primera campaña de 2008, el equipo que dirige Seco encontró un antiguo almacén que había quedado olvidado y del que extrajeron piezas que habían sido enterradas en la excavaciones de 1906 y de los años 30. "Encontramos casi 2.000 fragmentos con relieves y decoración de las paredes de las capillas del templo, algunos de ellos con la policromía original", apunta. En la ...

El estímulo de las ideas

Imagen
En su tercera edición, el Premio Schindler España de Arquitectura ha convocado a proyectos realizados por estudiantes en su último año de carrera desarrollados en torno a la reflexión sobre la movilidad, la accesibilidad y la definición de recorridos mediante el uso integrado de transporte vertical, horizontal e inclinado. Se valoró la capacidad de proporcionar soluciones constructivas innovadoras definidas en respuesta al lugar y las necesidades específicas del edificio propuesto. El primer premio ha recaído en Winterplatz, de Héctor García Pastor, de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante: una plaza-edificio que se emplazaría en la zona de la estación de Schönhauser Allee de Berlín. El proyecto diseña un espacio cubierto cuyo concepto surge del análisis de la situación de un emplazamiento concreto dentro del tejido urbano general para rehacer su posición a través de la intervención arquitectónica, que uniría las líneas de ferrocarril con un talud vegetal frente...

Las obras de un aparcamiento amenazan los restos de la Murcia árabe

Imagen
El Rey Alfonso X el Sabio pisó el mismo suelo que hoy, casi 800 años después, atraviesan atareados los arqueólogos que investigan el descubrimiento -"inusitado por su extensión"- del céntrico solar de San Esteban. Aquí, casi en el ombligo de Murcia, han aparecido en los últimos meses los muros de 48 casas árabes, siete palacios y hasta una pequeña mez quita con la base de su minarete. Los restos se extienden por debajo del Palacio de San Esteban, un convento del siglo XVII que actualmente es sede del Gobierno regional. Todo en una hectárea de terreno. Imagen de las obras del aparcamiento subterráneo en el solar de San Esteban, en Murcia. Marcial Guillén En ese mismo lugar hay proyectado, desde hace varios años, un aparcamiento subterráneo que el Consistorio de Miguel Ángel Cámara (PP) dice querer compatibilizar con el hallazgo. El método elegido es desmontar los restos para reconstruirlos sobre el aparcamiento. La polémica, y el hallazgo, nació hace seis meses con las obras d...

Arqueólogos sacan a la luz el comedor rotante de Nerón

Imagen
La leyenda del comedor que gira imitando el movimiento rotatorio de la tierra, se ha convertido en realidad. No se trata de la última innovación tecnológica, sino que ha sido el descubrimiento realizado por un grupo de arqueólogos italo-franceses, confirmando la presencia de una habitación con estas características perteneciente a la Domus Aurea de Nerón. Con este descubrimiento, la «coenatio rotunda» descrita por Svetonio en la «Vida de los Césares» recobra vida. Tras el incendio de Roma en el 64 después de Cristo, el excéntrico emperador se hizo construir una nueva residencia con paredes recubiertas de mármol y piedras preciosas. El lujo era tal que la casa se denominó «Domus Aurea». Precisamenete en el interior de la morada que se extendía por más de 2,5 kilómetros cuadrados entre el Palatino y Cole Oppio, se encontraba esta habitación circular con la que Nerón sorprendía a sus invitados. El comedor ideado por el emperador romano y construido por sus arquitectos de confianza, Celere...

Científicos aclararon el misterio de las coronas rojas de los moais de la isla de Pascua

Imagen
Científicos británicos aclararon parte del misterio de las coronas rojas que ciñen los moais de la cantera Puna Pau de la Isla de Pascua, gracias al descubrimiento de un camino que se utilizó para transportarlas. Los profesores Sue Hamilton, del University College de Londres, y Colin Richards, de la Universidad de Manchester (Reino Unido), afirmaron el 6 de septiembre de 2009 que las coronas están hechas de rocas volcánicas procedentes de un antiguo volcán de la zona y que fueron elaboradas por los pobladores polinesios de la isla entre los años 1250 y 1500 d.C. Lo que sigue siendo una incógnita, según explicó la Universidad de Manchester en un comunicado de prensa, es cómo lograron levantar estas rocas de varias toneladas de peso hasta lo alto de los moais . Hamilton y Richards dirigieron el primer equipo británico que visita la isla desde 1914 y fueron los primeros arqueólogos a los que se permitió realizar una excavación en Puna Pau. "Ahora sabemos que las coronas llegaron ro...

El hombre habitó Altamira 4.000 años antes de lo que se pensaba

Los cazadores del Paleolítico habitaron la cueva de Altamira desde hace 22.000 años, 4.000 antes de lo que se pensaba, un descubrimiento que da un nuevo sentido a sus pinturas más antiguas, un puñado de figuras rojas hasta ahora encuadradas en un período cultural, el Solutrense, en el que sus características «chirriaban».Así lo revela un trabajo realizado por los investigadores del propio Museo de Altamira, revisando las excavaciones que se hicieron en la cueva a principios del siglo XX por pioneros como Alcalde del Río, Breuil u Obermaier, cuyas conclusiones se recogen en un artículo todavía no publicado: «La cueva de Altamira: nuevos datos sobre su yacimiento arqueológico (sedimentología y cronología)». Como señalan sus autores, resulta paradójico, pero el conocimiento que se tenía de las ocupaciones humanas de la más famosa de las cuevas paleolíticas del mundo era escaso, porque fue una de las primeras en descubrirse (1879) y porque fue excavada muy pronto, con técnicas que a veces ...

Descubren que los monumentos de Petra están orientados a la misma estrella que la Kaaba

Imagen
Los principales monumentos de Petra, la legendaria ciudad de los nabateos en Jordania, están orientados hacia el solsticio y hacia Canopo, la estrella que guiaba a las caravanas por la Península arábiga, al igual que sucede con la Kaaba, en La Meca, según el astrónomo del IAC Juan Antonio Belmonte. Edificio de la Tesorería, Petra, Jordania El investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) explica en una entrevista con Efe que, tras realizar trabajos de campo en la ciudad nabatea, considera a Petra "como un maravilloso taller para los estudios arqueoastronómicos y arqueotopográficos". Para su estudio midió los principales monumentos de la ciudad nabatea -El Tesoro, el Monasterio y las tumbas reales, entre otros- y tras analizar los datos halló, para su sorpresa, que la astronomía y la topografía "sagrada" eran muy importantes para orientar las tumbas y los templos. Los nabateos eran una tribu árabe que habitó el sudeste de Palestina y Siria, en la fronte...

Sobre las murallas de Ávila: Cal, arena y 1.000 años más

Imagen
Sillares de granito, cal y arena. Esto es todo lo que se necesita para construir un edificio sólido, seguro y, sobre todo, resistente al paso del tiempo. En la sencillez de esta receta constructiva hoy abandonada se puede encontrar el alma de la muralla de Ávila, la mejor conservada de toda Europa tras 900 años de existencia, que afronta estos días diversos trabajos de conservación para seguir viendo pasar los siglos por sus adarves, lienzos y torreones. Ejemplo clásico de la arquitectura defensiva medieval, los más de 2.500 metros de su perímetro y su excelente estado de conservación la convierten en un caso único. Sin embargo, como ha ocurrido prácticamente desde que finalizó su construcción, datada según distintas fuentes entre finales del siglo XI y mediados del XII, la muralla sigue necesitando defenderse de sus enemigos, que ya no son los ejércitos de Al Andalus sino el agua de lluvia, el paso del tiempo e incluso, pese a tratarse de Ávila, la polución. Y estos no descansan nunc...