Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 03. Arte ibérico

Leones ibéricos

Imagen
Leona íbera de La Rambla. - A.J. GONZÁLEZ Hace sólo unos días, este mismo periódico dio a conocer uno de esos nuevos hallazgos arqueológicos que demuestran en principio hasta qué punto las tierras cordobesas están preñadas de historia, su potencialidad extraordinaria como fuente de conocimiento, patrimonial e identitaria. Hablo de la leona recuperada durante el desarrollo de labores agrícolas en término municipal de La Rambla; una pieza aparentemente excepcional por su iconografía y sorprendente buen estado de conservación, concebida tal vez para algún tipo de arquitectura monumental -funeraria, religiosa o ambas al tiempo-, que vendría a reivindicar para Córdoba un peso de la Cultura Ibérica bastante obliterado en los últimos años. Solo la he visto por fotos, circunstancia que, de entrada, limita cualquier análisis. El conjunto, de fuerte acento orientalizante, podría ser obra de un posible taller autóctono que habría trabajado sobre modelos externos, y fecharse por algunos rasgos est...

Un agricultor encuentra una estatua de una leona íbera de 2.500 años de antigüedad

Imagen
  Leona íbera encontrada por el agricultor. Crédito: Seprona Un agricultor araba las tierras de un olivar cuando su tractor golpeó la pieza, que por fortuna se encuentra en excelente estado de conservación. En una finca de Cañablanquilla, a tan solo unos 50 metros de San Sebastián de los Ballesteros (Córdoba, España), el agricultor Gonzalo Crespo encontró el pasado miércoles la estatua de una leona íbera capturando a su presa. «Estaba haciendo una faena entre los olivos, y el tractor dio un golpe contra una piedra», contó Crespo. «Pasé y noté que el tractor  se había encontrado un obstáculo , pero estas máquinas modernas están preparadas para no romper. Continué y cuando me di la vuelta, la vi», añadió. El campesino se puso entonces en contacto con un amigo que a su vez llamó al Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona), dependencia de la Guardia Civil. Poco después llegaron los agentes al lugar del hallazgo y llevaron a cabo las labores de recuperación, con ayuda de t...

El enigma de los guerreros íberos

Imagen
El Vaso de los guerreros , obra cumbre del  arte íbero , sigue guardando secretos. Pero las últimas investigaciones, cuyos resultados se muestran hasta marzo en una exposición del Museo de  Prehistoria  de  Valencia , arrojan más luz sobre el origen y significado de una obra excepcional, datada entre los siglos III y II antes de Cristo, considerada a la pintura de este antiguo pueblo del Mediterráneo, lo que la  Dama de Elche  supone para su escultura. Vaso de los Guerreros, datado entre los siglos III y II antes de Cristo, obra cumbre del arte ibérico.   JOSÉ JORDÁN El friso continuo pintado sobre una gran vasija representa a seis jinetes y dos infantes armados con falcatas (la espada de hoja curva que usaban los íberos) y lanzas que persiguen a otros cuatro guerreros, los cuales parecen huir a pie sin dejar de mirar hacia atrás con gesto de entendible preocupación mientras se protegen con escudos. Los motivos pintados alrededor de los persona...

Licitada la restauración del santuario ibero de Torreparedones

Imagen
El Ayuntamiento de Baena (Córdoba, España) ha sacado a licitación las obras de restauración, consolidación y puesta en valor del santuario ibero y la puerta oriental de Torreparedones con un presupuesto inicial de 537.713,97 euros. Las empresas interesadas en optar a la ejecución de este proyecto disponen hasta el 10 de agosto para presentar sus ofertas. Con esta intervención en el yacimiento ibero-romano, el Consistorio pretende continuar con el proyecto de crear un p arque arqueológico en la también conocida como Torre de las Vírgenes y Castro el Viejo, con el objeto de potenciar la investigación y la puesta en valor de este enclave patrimonial tras las excavaciones llevadas a cabo en ambos sectores en 2006 y 2007. Recreación de la puerta oriental de Torreparedones. Los resultados de aquellas intervenciones fueron espectaculares porque se pudo documentar la planta y las características completas de ambos sectores del yacimiento, que ya habían sido investigados en 1988 y 1990 por un e...

Acerca de la Dama de Elche

Imagen
La historia de la Dama de Elche, como de tantas otras piezas artísticas, es también la historia de los tejemanejes políticos y de la evolución de la mirada que, durante todo el siglo XX, el grueso de la Humanidad ha ido educando hacia el Arte. Cuando fue descubierta, de forma casual, en el yacimiento alicantino de la Alcudia, un 4 de agosto de 1897, la Arqueología era una ciencia joven y Francia y Gran Bretaña se encontraban en la avanzadilla de los hallazgos y excavaciones. En este sentido, la contribución de los arqueólogos franceses fue fundamental para valorar la importancia de la obra y de la cultura prerromana en la Península Ibérica. Pierre Paris y Arthur Engel vinieron a España comisionados por el Museo del Louvre. Realizaron múltiples viajes para reunir todas las informaciones posibles sobre el mundo ibérico. La figura de Paris estuvo estrechamente relacionada con la marcha a Francia de la Dama de Elche. La pieza fue hallada en una urna de losa y su realización se ha fechado e...