Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 15.4. Arte del siglo XX y XXI (1951-...). Fotografía

El futuro de la fotografía: una nueva forma de ver

Imagen
Si el mundo se está asomando a un cambio de paradigma en la mayoría de sus estructuras ¿por qué iba quedarse atrás el arte contemporáneo  y, más concretamente, la fotografía? Los finalistas y el ganador del IX Premio Bienal internacional de Fotografía contemporánea Pilar Citoler, cuyas obras pueden verse hasta el 1 de abril en la sala Vimcorsa, parecen haberse puesto de acuerdo para dinamitar el concepto de fotografía tal y como lo conocíamos. Sus mixturas de fotografía con otros lenguajes como el dibujo, el collage, la instalación o la pintura nos anuncian una nueva forma de ver. “Los dos pilares de la fotografía del siglo XX ya no existen: la memoria y la verdad”, manifiesta el comisario del Premio Pilar Citoler, el sevillano Sema D’acosta. “Tú con tu móvil puedes contar más historias que un fotógrafo hace 50 años”, añade quien cree que este premio creado en 2006 “asume” por primer año este cambio de paradigma y la disolución de los límites con otr...

La fotógrafa que huyó de los nazis

Imagen
MARIANNE BRESLAUER: ' Mercado navideño ', Berlín 1930. Marianne Breslauer (Berlín, 1909-Zúrich, 2001) era guapa, rica e instruida. Pertenecía a una familia de  alta burguesía ilustrada.  Su padre era un reconocido arquitecto famoso por proyectar villas lujosas y su madre, una mujer culta, tan avanzada a su tiempo que participaba en campeonatos de tenis y defendía la necesidad de que sus hijas tuvieran una profesión e independencia. La escogida por Breslauer fue la  fotografía, con estudios reglados incluidos.  Aunque en toda bonita historia hay un pero. Y el pero de Breslauer fue que, pese a ser protestante, era de  ascendencia judía.  Algo que  en la Alemania de la década de los 30  no era la mejor de las suertes. Breslauer tuvo suerte en lo personal:  su familia escapó del nazismo  y se exilió en Suiza sin más daños que los emocionales. Pero no la tuvo en lo profesional. Con el nacionalsocialismo en el poder le exigían un seudónimo...

De fotógrafo de pueblo a retratista de una época

Imagen
Heber Springs (Arkansas), mitad del siglo XX. Ese es el tiempo y el lugar que protagonizan Mike Disfarmer. In America: Soul of a People, 1939-1946 , la exposición de fotografía que se puede ver hasta el 4 de junio en el Bernal Espacio galería de Madrid, pero ninguno de estos dos factores aparecen en las 25 fotografías que cuelgan de sus paredes. Los llevan implícitos los retratados, habitantes de esta ciudad de la América profunda y de sus alrededores. El otro protagonista -que tampoco aparece- es Mike Disfarmer (1884-1959), el fotógrafo que instaló su estudio en la calle principal de Heber Springs y que inmortalizó a sus vecinos, en un momento en que hacerse una fotografía era un acontecimiento especial. George y Ethel Gage con su madre Ida (en el centro) y sus niños Loretta, Ida, Ivory, Jessie y Leon.   © The Estate of Mike Disfarmer, courtesy Howard Greenberg Gallery, NY / Bernal Espacio Galeria, Madrid. Disfarmer fue un fotógrafo que no tuvo ningún afán por pasar a la histo...

Fotocolectania reivindica el documentalismo gráfico de los 70 en España

Imagen
Anna Turbau: Salcedo, una parroquia del municipio de Pontevedra, en 1977 A mediados de los 70, el país se hallaba sumido en la transición, una época de cambios políticos y sociales que una serie de fotógrafos se dedicaron a plasmar desde un punto de vista personal e innovador: con una mirada mucho más directa y franca que la de sus predecesores -autores de un trabajo más idealizado-; y con un uso consciente de la imagen como herramienta para mostrar la realidad. Una realidad que estaba cambiando o desapareciendo sobre todo en el ámbito rural y allí, a esos espacios en plena transformación, es hacia donde dirigieron sus objetivos  Koldo Chamorro, Cristina García Rodero, Cristóbal Hara, Fernando Herráez, Anna Turbau y Ramón Zabalza.  Una generación de artistas que en su momento tuvo cierto reconocimiento pero que luego cayó en el olvido, y que ahora  Cristina Zelich reivindica en  Tan lejos, tan cerca , la exposición de la Fundación Fotocolectania que revisa el do...

Miradas al fresco... con Hoppé

Imagen
En los años en los que E. O. Hoppé (Múnich, 1878-Londres, 1968) fotografiaba, ser retratado por él era una cuestión de estatus. Uno no era famoso si no había sido captado por su cámara . El tiempo, como ocurre tantas veces, enterró esa popularidad y el que fuera uno de los fotógrafos más aclamados de su tiempo (cuando abrió estudio en Nueva York, los periódicos hablaban de su visita) es hoy un desconocido . La madre de Isabel II (1923). La Fundación Mapfre se ha propuesto rescatar su trabajo con una exposición, 'El estudio y la calle', que recoge sus retratos más célebres, entre los que se puede ver al Peter que inspiró el Peter Pan de JM Barrie o a Ruyard Kipling , el autor de 'El libro de la selva'; y que también muestra su labor pionera por las calles menos nobles de Londres. Hoppé compró una cámara pequeña (una Kodak Brownie) que podía ocultar en una anodina bolsa de papel para guardar alimentos y 'robar' momentos a gente que ni siquie...

Francesca Woodman, aparecida y desaparecida

Imagen
Francesca Woodman aparece y desaparece en sus fotografías casi con la misma fugacidad con que apareció y desapareció en su propia vida, tan breve que ya es un espejismo, más aún por todo lo que ha cambiado el mundo desde su desaparición definitiva. Francesca Woodman hizo su primera exposición cuando tenía dieciocho años, en 1976, y se suicidó en 1981, meses antes de cumplir veintitrés. La muerte tan temprana la dejó congelada en un tiempo más alejado de nosotros por la tecnología que por la cronología, porque el principio de los años ochenta es esa época borrosa en la que no existía nada de lo que ahora damos por supuesto, en el que las fotos se revelaban químicamente y las cámaras llevaban película, cuando las cartas se escribían sobre papel y se mandaban por correo y los teléfonos solo servían para hablar y estaban anclados a una pared con un cable. Francesca Woodman, tan joven, hacía fotos de sí misma que parecían a veces de una época mucho más antigua, imágenes victor...

El lado humano de Vietnam

Imagen
Una exposición fotográfica en Valladolid lleva por primera vez a España las imágenes que Larry Burrows sacó cubriendo para la revista 'Life' el conflicto en el sureste asiático entre 1962 y 1971 Noventa fotografías realizadas por Larry Burrows muestran desde hoy en Valladolid una dimensión humana de la guerra de Vietnam (1961-1975), de la que se cumple el cincuenta aniversario, en la primera recopilación de la obra del fotógrafo inglés que se realiza en España. "Burrows pretendía ir más allá de la propia guerra y mostrar las sensaciones que producía en los rostros tanto de los soldados americanos como de la población vietnamita", ha explicado hoy la coordinadora de la exposición Vietnam. 50 años. Fotografías de Larry Burrows , Mireia Alcón. Burrows acudió a Vietnam en 1962 como periodista gráfico y corresponsal de guerra par...

La construcción de la identidad

Este resumen no está disponible. Haz clic en este enlace para ver la entrada.

Bachler, el arte de destruir y crear a la vez

Imagen
Un paraguas reflectante, una foto, una silla de madera, una cámara y un hombre sentado esperando a ser fotografiado. El típico estudio de fotografía. Nada llama la atención a simple vista, excepto la cámara, que es estenopeica. De repente, se oye un disparo, un sobresalto. Thomas Bachler sujeta una pistola junto al hombre que iba a ser fotografiado. Sigue vivo. Esto es Photoshooting , una técnica del artista alemán Thomas Bachler con la que ha realizado una serie de fotografías en blanco y negro, tituladas «Escenas del crimen» , que se expone en La Casa Encendida del 8 de julio al 11 de septiembre . ¿Qué es el «photoshooting»? El nombre no podría ser más adecuado, ya que en inglés shoot a photo se traduce por sacar una foto. Sin embargo, shoot también significa disparar. Para llevar a cabo la técnica, el artista se coloca junto a una persona que desee ser retratada, frente a la cámara estenopeica (una cámara sin lente que consiste en una caja a prueba de luz con un pequeño agujer...

Del "romanticismo" de la imagen estática

Imagen
Hace unos días, la foto de una pareja besándose durante unos disturbios en Vancouver dio la vuelta al mundo. Según las primeras interpretaciones de la instantánea, los jóvenes, ajenos a las cargas policiales, estaban dándose un apasionado beso. Poco duró el romanticismo. Aunque la imagen corrió como la pólvora por las redes sociales, ni siquiera su autor Rich Lam , de la agencia Getty Images, pudo asegurar si se trataba realmente de un beso u otra cosa. Parece ser, por otra fotografía tomada desde un ángulo diferente , que la chica recibió un golpe y cayó al suelo, y justo después su novio aterrizó encima de ella. Lo ocurrido, que invita a pensar en un relato que va mucho más allá del momento congelado, recuerda a la fotografía más famosa de Robert Doisneau , El beso del Hôtel de Ville . La pasión, fuera del tiempo y el contexto. La historia de esta instantánea, que ha decorado miles ...

El tipo al que Picasso dejó entrar

Imagen
El museo del pintor en Málaga acoge las históricas imágenes del artista tomadas por el nonagenario fotorreportero David Douglas Duncan A David Douglas Duncan (Kansas City, 1916) le abrió la puerta Jacqueline, última esposa de Pablo Picasso. Entonces, 8 de febrero de 1956, el universo de uno de los artistas más influyentes del siglo XX, echaba sus placenteras raíces en la Costa Azul, en el exclusivo y célebre refugio de La Californie, en las proximidades de Cannes. La amistad y el respeto que le profesaba Robert Capa eran las únicas referencias que Picasso tenía de Duncan, quien, a sus 95 años compartía ayer anécdotas con contagiosa alegría en el museo del artista malagueño. Se hallaba en la ciudad con motivo de la exposición Picasso crea. A través de la cámara de David Douglas Duncan. Aquel día de 1956, el fotógrafo llevaba un anillo de oro con una extraña piedra azul. "Que pase", pidió Picasso a Jacqueline desde la bañera. Duncan entró y tomó una de las más célebres instan...

España retratada

Imagen
Esta exposición, con una selección de 345 fotografías de la España de hace más de un siglo , tendrá doble sede con su presencia en paralelo tanto en el Centro Cultural Bancaja de Valencia, con 268 imágenes, como en el de Alicante, donde se expondrán 77. 'Atesorar España' acercará al público escenas de la sociedad, cultura y geografía españolas, a través de las imágenes captadas por fotógrafos de primera talla internacional en sus expediciones fotográficas por España, entre la segunda mitad del siglo XIX y las tres primeras décadas del XX. Se trata de la visión fotográfica de la España de aquel momento, presente en la colección de la Hispanic en su sede en Nueva York, y nacida bajo el impulso de su fundador, Archer Milton Huntington , en su afán por reunir el arte y la cultura españolas de la época. La exposición, con fotografías de autores como Charles Clifford, Jean Laurent, Anna Christian, Ruth Matilda Anderson o Kurt Hielscher , entre otros, se inaugurará este jueves en el ...