Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 00.3. Introducción al Arte. Crítica

Tan poco diferente, tan poco atractivo

Imagen
Es costumbre que al terminar el año, como si de una larga y agotadora jornada se tratara, tendamos a recapitular sobre lo provechoso y lo superfluo. Pero ¿es obligatorio? En cierto sentido no. En estos tiempos de confusión, falta de compromiso y sensación de persecución de lo banal que infecta el mundo del arte y la cultura en general, resulta conmovedor comprobar que todavía hay autores y emprendedores para quienes daría igual vivir en cualquier época, tal es su entusiasmo. Para el resto, el arte no es más que una oportunidad periodística, el hallazgo de un alfiler entre los restos de un yacimiento expoliado, de una utopía fracasada. ¿Qué es lo que hace que las casas de hoy sean tan diferentes, tan atractivas? ', 1956, de Richard Hamilton. Si hubiera que situar en dos polos lo que ha dado de sí este interminable 2014, la línea empezaría con el  Año Greco  y acabaría en el inenarrable retrato de la familia real, ejecutado después de una eternidad por el pincel de...

Torre de la luz, sombra de Venecia

Imagen
Existe una Venecia donde campanarios, puentes y palacios con trífora se transforman en grúas, vías torcidas del ferrocarril, naves inmensas y oscurecidas por el polvo. Aquí las calles, en sus nombres, brindan homenajes a “la industria”, al “petróleo” o a “las maquinarias”. En la orilla de la laguna opuesta a la isla de Venecia, siete kilómetros de agua más al oeste, en la tierra firme, se encuentra una de las zonas industriales más amplias y contaminadas de Italia. La de Marghera. Aquí el diseñador de moda y artista Pierre Cardin, de familia y nacimiento veneciano, sueña con edificar un rascacielos de 250 metros de altura y paredes transparentes (de ahí lo de Palais Lumière) y una superficie de 175.000 metros cuadrados, 250.000 incluyendo los servicios y el parque anexos. Tres torres curvas, unidas por seis terrazas horizontales, como un ramo de flores atado con un lazo, 60 plantas habitables, 1.500 pisos, una universidad de la moda, tiendas y oficinas, hoteles y restaurantes....

¿Por qué Jeff Koons es más caro que Rembrandt?

Imagen
Jeff Koons. Hanging Heart (Magenta/Gold).1994-1996  Atentos a estas dos imágenes. La de apertura es uno de los famosos corazones colgantes de Jeff Koons (con su, para algunos, carga de profundidad de cursilería), mientras que la que aparece un poco más abajo es un vibrante retrato de Rembrandt perteneciente a la colección de Pieter y Olga Dreesmann. El primero se vendió en 2007 por 23,5 millones de dólares (19 millones de euros), el segundo sale a subasta por ocho millones de libras (cerca de diez millones de euros) el próximo 3 de julio. Pero, ¿por qué se paga el doble por un artista sin consagrar –cuyo trabajo despierta no pocos recelos– antes que por un maestro como Rembrandt? ¿Por qué Damien Hirst o Murakami son más caros que dos nombres incuestionables como, pongamos por caso, Tintoretto o Zurbarán? Rembrandt Harmensz van Rijn. Hombre con gola. Se subastará el 3 de julio en la sala londinense de Christie's. Estimado: 8.000.000- 12.00.000 de libras. Foto: cortesía de...

Velázquez, Goya, Picasso... Semprún

Imagen
Cualquier lector de Jorge Semprún conoce su pasión por la pintura. Cualquiera que accediera a su intimidad conocía asimismo su amistad con los artistas. Amigo, pues, de los artistas vivos y muertos, no es extraño que Jorge Semprún encontrase su ágora en los museos y, en particular, en el Museo del Prado, donde, según escribió, fue feliz. Es comprensible que allí se sintiese feliz porque, desde la infancia, cuando vivía en la cercana calle Alfonso XI, guiaba visitas familiares al Museo del Prado, con lo que, aproximadamente medio siglo después, como ministro de Cultura, es lógico que se reencontrase con el placer de la revalidación de una pasión. ¿Y entre medias? Pues también, porque, como escribió, no faltó a su cita con el Prado ni siquiera en los apurados tiempos de la clandestinidad, cuando se camuflaba en España con diversos nombres falsos, como, por ejemplo, el de Federico Sánchez. Con este antifaz vivió, entre otras cosas, un emocionante encuentro anónimo con el pintor ruso-franc...

Andreas Huyssen: "El olvido es siempre la sombra de la memoria"

Imagen
Historia y memoria se encuentran hoy en la vorágine del debate político y cultural. En el libro Modernismo después de la posmodernidad se echa una mirada a las tendencias del arte contemporáneo, de la cultura y el papel de los intelectuales Posmodernismo? ¡Quién se acuerda de él! Ahora de lo que se habla otra vez es del modernismo y la modernidad. Después del supuesto punto final de las vanguardias del siglo XX, una actitud crítica, algo cínica, que señalaba la voracidad del mercado y caía seducida por lo light, cabe dar un paso adelante... y mirar hacia atrás. O, más bien, hacia lo que nos rodea. Andreas Huyssen (Düsseldorf, 1942), profesor de literaturas comparadas en la Universidad de Columbia (Nueva York), fue uno de los fundadores de la prestigiosa revista New German Critique y hoy es un activo pensador que pone a la cultura de nuestro tiempo bajo la lupa. Su nuevo libro recoge reflexiones sobre arte contemporáneo, memoria histórica y las políticas del olvido. PRE...

Murillo, de principio a fin

Imagen
" Murillo supo quitarle dramatismo a las obras religiosas y las llenó de dulzura, belleza... Pretende comunicar a través de la persuasión. De algún modo, abrió las puertas a la esperanza a los sevillanos del siglo XVII, que, en muchos casos, vivían desolados, pasaban hambre. Así, el pueblo se vio reflejado en sus obras", señaló en la presentación Valdivieso, que estuvo acompañado por el empresario Juan Miguel Villar Mir y el profesor de la Universidad de Valladolid Jesús Urrea, quien señaló que el 'Catálogo razonado' "no es la obra definitiva sobre Murillo, pero sí una de las más decisivas". El estudio de Enrique Valdivieso -un voluminoso libro de más de 600 páginas- pretende, además, desterrar de una vez ciertos equívocos sobre el pintor. Por ejemplo, el referido a su pintura de género y las insinuaciones eróticas que hay en ellos, tal como defienden algunos hispanistas extranjeros. "A Murillo, en ningún momento, se le ocurriría aludir a la prostituc...

El arte de «bloguear»

Imagen
La crítica de arte también se refleja en internet, donde se reflexiona en los «blogs» y se gestan tendencias La revolución tecnológica llegó al mundo del arte hace más de una década. Hoy, toda galería que se tercie tiene su sitio web , su cuenta en Facebook y Twitter, y hasta su blog . Vivimos en un mundo interactivo, que necesita de esos feedbacks . Porque la información fluye a velocidad de vértigo. Cualquier artista que quiera difundir sus trabajos utiliza canales de vídeo como Youtube o Vimeo. Sin embargo, existe una senda aún por explorar en la difusión del arte por la red: los géneros periodísticos se acercan al mundo web, reciclándose y ajustándose a su lenguaje. El blog sirve así de plataforma de difusión. Utiliza los modelos narrativos del periodismo y de la teoría crítica para adentrarse en un nuevo terreno aún por perfilar, pero que hereda la forma del cuaderno de viaje, de la bitácora personal, solo que buscando abrir nuevas vías de difusión. Manteniéndose al margen...

¿Cómo pudimos equivocarnos tanto?

Imagen
El autor del artículo, arquitecto, pintor y diseñador, instigó un manifiesto en los sesenta contra la continuación de las obras de la Sagrada Familia. Pero tras una reciente visita al templo, revisa su oposición a los trabajos recién terminados. A principio de los sesenta, aún en la universidad, fui uno de los instigadores de un manifiesto abiertamente contrario a la continuación del templo de la Sagrada Familia que contó con el apoyo incondicional de toda la intelligentsia de la época, de Bruno Zevi a Julio Carlo Argan, de Alvar Aalto a Le Corbusier. Aunque tras su publicación la reacción fue contundente y las obras en vez de detenerse cobraron nuevos bríos, continuamos convencidos de que constituían un error monumental. Ahora, tras la consagración papal del templo, me he replanteado la cuestión. Mis dudas comenzaron cuando veía levantar la majestuosa nave central. Mi rechazo se tambaleó algo más cuando Alfons Soldevila -excelente arquitecto de avanzado leguaje tecnológico- me ase...

Sagrada Família, de la crítica a la aceptación

Imagen
Arquitectos que se opusieron a continuar el templo admiten ahora la potencia de su nave central, pero la mayoría de los encuestados lo consideran carente de alma gaudiniana La retransmisión televisiva de la consagración de la Sagrada Família , presidida por Benedicto XVI, causó honda impresión entre los fieles católicos. Y, de paso, ha provocado un pequeño pero significativo seísmo entre la intelligentsia arquitectónica local, tradicionalmente crítica y recelosa ante la continuación de las obras del templo ideado por Gaudí. Un tercio de los veinte profesionales consultados por La Vanguardia han atemperado ahora sus opiniones adversas y, en algún caso, incluso se han retractado. El mayoritario resto sigue comulgando con los principios de la carta publicada el 9 de enero de 1965 en este diario, señalando que no había justificaciones sociales ni urbanísticas ni pastorales ni artísticas para proseguir la obra. Fue una carta firmada, entre otros, por Le Corbusier, Pevsner, Zevi, Mora...

El museo Reina Sofía, a examen por los artistas

Imagen
ABC pregunta a diez creadores por los 20 años de existencia de este centro: 1. A su juicio, ¿el Museo Reina Sofía representa de forma certera y adecuada el arte contemporáneo en su colección permanente? ¿La ha visitado ya? ¿Le gusta? 2. ¿Le interesan sus exposiciones temporales? ¿Qué echa en falta y qué cree que le sobra al MNCARS? 3. ¿Cree que el Reina Sofía se sitúa al mismo nivel que los grandes museos internacionales de arte contemporáneo? MARINA NÚÑEZ . ARTISTA VISUAL 1. Salvo excepciones, no es una colección de obras excelentes, sino correctas. Hay aproximadamente un 10% de obras de mujeres, y no creo que estas cifras varíen enormemente en la parte de arte contemporáneo. Es un desajuste terrorífico, muy desalentador, casi inconcebible, sin duda intolerable. Un recorrido propuesto para visitar la colección, «Feminismos», intenta visibilizar el tema, pero hay que paliar las deficiencias de modo más profundo. Echo mucho de menos exposiciones temporales de tesis potentes, de esa...

Entender al primer Velázquez

Imagen
Una visita al Museo de Yale (EE UU) para estudiar el lienzo recién descubierto del genio sevillano no deja lugar a dudas a uno de los mayores expertos en el artista: la tela es del autor de 'Las Meninas' y ayuda a apreciar su arte más temprano Razones de índole personal me habían imposibilitado ver La educación de la Virgen directamente hasta ahora, aunque me atraía profundamente desde que vi el cuadro en una fotografía en 2005. Un reciente viaje -y la amabilidad de Laurence Kanter, con el que he podido estudiar la pintura- ha apartado cualquier duda que pudiera haber en mi cabeza. Para dar un juicio definitivo el análisis directo es fundamental. Se trata de un cuadro monumental desde la distancia, que no deja indiferente. Necesita su tiempo para ser estudiado en su conjunto y en los detalles y muestra con notoriedad las heridas del tiempo. Cualquier análisis de la pintura ha de tener en cuenta que ha sufrido y que conserva huellas de un pasado de cambios y traslados. Pero ...