Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Arte rupestre franco-cantábrico

Hallan valiosas pinturas del Paleolítico en una cueva de Cantabria

Imagen
Fotografía facilitada por el Gobierno de Cantabria de  figuras, posiblemente del Paleolítico, halladas en una cueva del Desfiladero de La Hermida, en Peñarrubia. EFE Distintas figuras geométricas, manchas, discos y signos ocres o rojizos, posiblemente del período Paleolítico, han sido hallados en una cueva del  Desfiladero de La Hermida, en la localidad cántabra de Peñarrubia.  La cueva  Aurea Nota , donde se han encontrado estas pinturas, se sitúa en el Desfiladero de La Hermida, sobre el coto de pesca denominado El Infierno, a unos 50 metros sobre el río Deva. Esta cavidad se ha protegido de forma inmediata mediante la instalación de un cierre metálico, según ha informado el Gobierno cántabro. Se baraja la idea de que estas pinturas  datan del período Paleolítico , probablemente de la cultura premagdaleniense. El Gobierno manifiesta que el  interés patrimonial y científico del conjunto es muy elevado  y recalca que la cueva Aure...

Altamira se reabrirá al público con restricciones después de ocho años

Imagen
El Patronato de Altamira ha acordado el 8 de junio de 2010 por unanimidad que la cueva prehistórica, que permanece cerrada al público desde septiembre de 2002 , pueda ser visitada de nuevo "con todos los requisitos y garantías para mantener este bien excepcional". 140 años de la 'Capilla Sixtina' de la pintura rupestre 1868: El aparcero Modesto Cubillas descubre la existencia de una cueva en las cercanías de Santillana del Mar y se lo comunica al naturalista Marcelino Sanz de Sautuola. 1879: Sanz de Sautuola realiza un primer sondeo en la cueva y recupera objetos de sílex, azagayas, agujas, conchas y restos de fauna. En una de sus visitas a la cueva, su hija se queda mirando a un techo y exclama: "¡Papá, bueyes!". Por primera vez, se descubre un testimonio de arte rupestre paleolítico. 1880 : Sanz de Sautuola publica el primer trabajo en el que habla de Altamira: "Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la Provincia de Santander"....

Los enemigos invisibles de la cueva de Altamira

Imagen
La salud de la cueva de Altamira es frágil y requiere cuidados intensivos. Así lo confirman las conclusiones del informe elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), al que ha tenido acceso Público , después de un trabajo de análisis y monitorización de dos años. En este tiempo, las medidas correctoras aplicadas por los técnicos del CSIC han logrado estabilizar lo máximo posible el ambiente en el interior de la cueva. Sin embargo, ante la reunión del Patronato de Altamira que el 8 de junio decidirá si se abre o se mantiene cerrada, los investigadores advierten del peligro de la "entrada continuada de visitantes" y recomiendan seguir con la "actual línea de actuación", lo que supondría mantenerla cerrada. El Ministerio de Cultura ha asegurado que respetará el informe del CSIC en el patronato, pero el Gobierno de Cantabria insiste en que su objetivo es abrir la cueva. Los enemigos de las pinturas de Altamira, considerada la Capilla Sixtina ...

El hombre habitó Altamira 4.000 años antes de lo que se pensaba

Los cazadores del Paleolítico habitaron la cueva de Altamira desde hace 22.000 años, 4.000 antes de lo que se pensaba, un descubrimiento que da un nuevo sentido a sus pinturas más antiguas, un puñado de figuras rojas hasta ahora encuadradas en un período cultural, el Solutrense, en el que sus características «chirriaban».Así lo revela un trabajo realizado por los investigadores del propio Museo de Altamira, revisando las excavaciones que se hicieron en la cueva a principios del siglo XX por pioneros como Alcalde del Río, Breuil u Obermaier, cuyas conclusiones se recogen en un artículo todavía no publicado: «La cueva de Altamira: nuevos datos sobre su yacimiento arqueológico (sedimentología y cronología)». Como señalan sus autores, resulta paradójico, pero el conocimiento que se tenía de las ocupaciones humanas de la más famosa de las cuevas paleolíticas del mundo era escaso, porque fue una de las primeras en descubrirse (1879) y porque fue excavada muy pronto, con técnicas que a veces ...

Experto ve similitudes entre las cuevas de Nerja y Cosquer por las pinturas de focas

Imagen
El arqueólogo francés y presidente de la Federación Internacional de Centros de Investigación de Arte Rupestre, Jean Clottes, dijo en Murcia el 1 de diciciembre de 2008 que las cuevas de Cosquer (Francia) y Nerja (Málaga) presentan similitudes porque en ambas se han hallado pinturas de focas, algo inusual en el arte rupestre. Clottes indicó que los restos de ambas pinturas han sido datados en unos 19.000 años de antigüedad, y que esos animales vivieron en esas zonas costeras en una época de glaciación, en la que también había pingüinos de gran tamaño, cuya representación también puede verse en Cosquer. El arqueólogo francés y presidente de la Federación Internacional de Centros de Investigación de Arte Rupestre, Jean Clottes (EFE) Este experto visitó Murcia con motivo del décimo aniversario de la declaración de Patrimonio de la Humanidad del Arte Rupestre Levantino, del que entonces había 770 sitios y ahora existen 1.100, siendo Murcia una de las seis autonomías del Levante con mayor...

Un viaje a la mente del Paleolítico

Imagen
¿Cómo eran los seres humanos que dibujaron figuras de animales en las paredes de las cuevas en el Paleolítico? "Eran personas con una capacidad cognitiva avanzada, equiparable a la nuestra, y, probablemente, con la memoria visual más desarrollada, preocupados por plasmar la realidad y muy normativos", defiende Imanol Amayra, profesor de Psicología de la Universidad de Deusto. La respuesta de Amayra recoge parte de las conclusiones de un prolijo estudio que ha desarrollado junto con el catedrático de Prehistoria y Arqueología de la misma universidad Juan María Apellániz sobre las formas del dibujo figurativo paleolítico. "Investigamos las formas para llegar a la mente de los artistas rupestres", explica el psicólogo. El camino para lograrlo fue comparar las pinturas rupestres con dibujos realizados en la actualidad. La atención de los investigadores se fijó en las pinturas de las cuevas del eje franco-cantábrico, que contienen muestras de arte prehistórico datado ent...

Arte oculto, santuarios de piedra, versus Patrimonio de la Humanidad

Imagen
Desde la cántabra Puente Viesgo hasta la guipuzcoana Aia, pasando por la asturiana Ribadesella, la cornisa cantábrica posee, desde la noche del lunes, hasta 17 de julio de 2008 patrimonios de la Humanidad en forma de tesoros rupestres. Pinturas de Santimamiñe, en Kortezubi (Vizcaya) CANTABRIA Nueve de las 17 cuevas prehistóricas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO están en Cantabria, situadas en cuatro núcleos que distan entre 10 y 70 kilómetros de la capital, Santander. En todas estas cuevas se permiten las visitas, menos en La Garna, donde excavaciones arqueológicas han recuperado más de 100.000 piezas para su análisis. Junto con las cuevas de Altamira —declaradas Patrimonio de la Humanidad hace 23 años— y El Soplao , las cuevas de Cantabria reciben 850.000 visitas al año, que Francisco Javier López, consejero de Cultura del Gobierno de Cantabria, quiere convertir en muchas más. “Espero que éste sea el espaldarazo en materia de turismo cultural que nos permita situarn...

El arte rupestre de Cantabria, Asturias y País Vasco, candidato de la UNESCO

Imagen
La candidatura del arte rupestre paleolítico del norte de España, anunciada hoy por la UNESCO entre las que serán examinadas en julio para formar parte de la Lista de Patrimonio Mundial, está formada por los yacimientos de las comunidades de Cantabria, Asturias y País Vasco. Esta candidatura, que fue seleccionada hoy en Parí s para ser examinada dentro de un mes en Quebec (Canadá), fue elegida hace dos años por España para proponerla como ampliación de la declaración como Patrimonio Mundial obtenida en 1985 por la Cueva de Altamira (Cantabria). Cueva de Altamira En enero de 2007 fue presentada la candidatura, formada por catorce cuevas: las de Tito Bustillo, la Peña de Candamo, Llonín y el Pindal, en Asturias; Chufín, Hornos de la Peña, El Castillo, La Pasiega, Las Monedas, el Pendo, La Garma y Covalanas, en Cantabria; y Santimamiñe y Ekain, en el País Vasco. En febrero pasado, el consejo que asesora a la UNESCO en materia de patrimonio sugirió a Asturias, Cantabria y el País Vasco que...

Cultura podría reabrir Altamira en contra de los investigadores

Imagen
El director general de Bellas Artes, José Jiménez, explicó ayer en rueda de prensa los actuales trabajos que se están realizando en la Cueva de Altamira con vistas a su posible reapertura en un futuro no muy lejano. Esta decisión, sin embargo, podría estar en contra del criterio de los expertos que están realizando sus estudios en este espacio -que figura en la lista de bienes Patrimonio de la Humanidad de la Unesco-, quienes señalan que « científicamente lo mejor sería que no entrase nadie » a este recinto, informa Ep. Así lo afirmó en esta presentación Sergio Sánchez, geólogo e investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y coordinador de los trabajos que se están realizando actualmente en la Cueva de Altamira para determinar su estado de conservación. Según recordó el director general de Bellas Artes, Altamira, « un santuario que hay que conservar », recibió una afluencia masiva de visitantes en las décadas de los años cincuenta, sesenta y principios de lo...