Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Museo de Bellas Artes de Sevilla

El fruto de una amistad barroca

Imagen
La plata de Indias está detrás de casi todas las grandes obras del Barroco en Sevilla. Las familias que controlaban las riquezas que llegaban a la ciudad en galeones en los siglos XVI y XVII fueron los grandes mecenas de la época, los que forjaron un patrimonio de cuyos réditos vive aún la ciudad. El canónigo sevillano Justino de Neve (1625-1685), miembro de una adinerada familia de comerciantes procedente de Flandes, dedicó su hacienda y empeño a convertir la ciudad en un gran escaparate barroco en cuyo centro brillaba la figura de su amigo, el pintor Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, 1617-1682). Fruto de esa amistad y de su indiscutible calidad, el pintor recibió importantes encargos, obras que están ahora dispersas por el mundo y que volverán a reunirse en la muestra Murillo y Justino de Neve. El arte de la amistad , una coproducción del Museo del Prado, la Fundación Focus-Abengoa y la Dulwich Picture Gallery de Londres. La exposición, que se inaugurará el 26 de junio en M...

La Madonna que enamoró a Nabokov

Imagen
Ojos luinescos , los llamó Nabokov. La mirada suave y un poco estrábica, los ojos almendrados y separados, las telas de colores suaves y rodeadas por una niebla. Las madonnas de Bernardino Luini , discípulo de Leonardo da Vinci, inspiraron un cuento de Nabokov, La Veneziana , en el que un personaje lograba entrar dentro de un lienzo. Allí, confundido entre el paisaje y los personajes del óleo, se enamora de las madonnas, sobre todo, de una de Luini: "El niño levanta hacia ella una manzana pálida, y ella la mira bajando sus ojos alargados y suaves... Ojos luinescos... Dios mío, cómo los he besado". En el Museo de Bellas Artes de Sevilla se puede ver uno de esos cuadros que fascinaron a Nabokov y que representan bien la escuela lombarda del Cuatrocento: Madonna con el Niño, San Roque y San Sebastián . El lienzo, recién restaurado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), se incluirá hasta el próximo 17 de julio en el ciclo "Obra Invitada" de la pinac...

Exposición de la collección Bellver en el Bellas Artes de Sevilla

Imagen
Al fin hay fecha. El próximo 8 de marzo abrirá sus puertas en el Museo de Bellas Artes la esperada exposición que volverá a mostrar a los sevillanos la colección de arte que Mariano Bellver ha ido reuniendo a lo largo de su vida. La Consejería de Cultura y el propio benefactor han realizado una selección de las principales obras que posee este amante del arte bilbaíno, residente en Sevilla. En total, serán 171 las piezas que ocuparán la zona principal de la pinacoteca, conocida como Sala Murillo. La muestra albergará mayoritariamente pinturas, con algún elemento de arte sacro, según informó ayer el propietario a este periódico. El museo aprovechará los paneles instalados desde febrero de 2010 en la Sala V de la pinacoteca -con motivo de la exposición El Joven Murillo-, que no han sido desmontados aún por los problemas presupuestarios por los que atraviesa el museo. Esta muestra era una de las condiciones que Bellver puso a la Junta y el Ayuntamiento en la negociación que llevan a cabo ...

El retablo de Santa Ana, de Pedro de Campaña, en Sevilla, restaurado

Imagen
Las 15 tablas pintadas por el maestro flamenco Pedro de Campaña sobre la familia de la Virgen María se muestran por primera vez al público tras su restauración en los talleres del Instituto Andaluz de Patrimonio La ilusión de la concepción en un matrimonio añoso y sin hijos, el cariño entre dos primas llamadas María e Isabel ligadas por un destino sagrado, el vértigo ante los desposorios... En el mundo del artista de Bruselas Pedro de Campaña, el más célebre de los extranjeros que trabajaron en el Renacimiento sevillano, la vida y los detalles cotidianos, la arquitectura y la luz revisten una belleza prodigiosa que trasciende el tiempo. Por eso, cinco siglos después, las 15 tablas que pintó para el retablo mayor de la iglesia trianera de Santa Ana constituyen el ciclo más importante del siglo XVI sevillano. Pero sólo ahora, tras su minuciosa restauración en los talleres del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), pueden ser contempladas por primera vez en toda su plenitud...