Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 14.3. Arte del siglo XX. Pintura

Rosario de Velasco, la alegría de pintar

Imagen
'Adán y Eva', detalle, 1934 (Museo Rena Sofía/ Todas las imágenes © Rosario de Velasco, Vegap) La pintura es la vida que sucede. En la casa, en la familia, alrededor de lo cotidiano. A la altura de la emoción de la mirada que sólo pretende ser honesta, lectora libre del rigor de la Historia del arte, y a su manera autónoma de modas imperantes. Su único lenguaje es la verdad y el goce de la pintura. Es una buena manera de explicar la obra de Rosario Velasco, rescatada de colecciones privadas por los comisarios Toya Viudes de Velasco y Miguel Lusarreta para la exposición del Museo Thyssen-Bornemisza, abierta hasta el 15 de septiembre y que después se verá en Valencia. Treinta cuadros, creados entre los años 20 y 40, propiedad de colecciones privadas, herencias afectivas en la que un cuadro es parte de la memoria de las historias sobre una mujer moderna e independiente, apagada por voluntad propia dentro de una política a la contra de ese modelo femenino. Rosario de Velasco, próxi...

Prohibido sacar a Sorolla de España

Imagen
Fin de jornada  no puede salir de España.  El recurso planteado por Eduardo Lorente-Sorolla , bisnieto del pintor Joaquín Sorolla, ha sido rechazado por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM). No podrá vender el lienzo en el extranjero. La sentencia admite recurso, pero es favorable a las razones que alega el Ministerio de Cultura para declararlo inexportable, por tratarse de “ una obra de particular importancia para el patrimonio histórico español ”. El informe redactado por la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español señala que  Fin de jornada  es una de las mejores pinturas realizadas por el artista durante su estancia en Jávea, en el verano de 1900. Apenas hay obras relevantes de ese momento en las colecciones públicas españolas, apunta el organismo del Ministerio de Cultura, que da a entender el interés que la pieza tiene para ingresar en alguno de los museos nacionales. Sin embargo, la fa...

Un tesoro cubista aterriza en el Reina Sofía

Imagen
Era 1983 cuando el gobierno de Felipe González acordó que en todos los contratos de obras públicas que se realizaran en España, al menos el 1% de su coste fuera destinado a un proyecto cultural.  Luis Solana  era entonces el presidente de Telefónica y no sabía bien qué hacer. Salió de dudas después de hablar con  Jorge Semprún . El ministro de Cultura le comentó que era una vergüenza que en España solo hubiera un cuadro de  Juan Gris  (en su opinión, mejor que Picasso) y ninguno de Luis Fernández, uno de los artistas esenciales de la modernidad. Solana hizo suyos los deseos de Semprún y encargó a la galerista  Nieves Fernández  que buscara cuadros de Juan Gris en venta (reunió 11). El propio Solana negoció con Giovanni Agnelli, gran coleccionista del artista asturiano, la compra de una docena de obras de Fernández. Así nació la colección de arte de Telefónica, una de las más importantes de Europa en pintura y fotografía y la más rica en obras cubistas...

Giorgio de Chirico, entre la realidad y el sueño, llega a Caixaforum Madrid

Imagen
Plazas desiertas con iluminaciones imposibles,  maniquíes de la deshumanización , templos instalados en medio de una habitación o muebles en un valle solitario. La enigmática visión de la realidad de Giorgio de Chirico llega esta semana al Caixaforum Madrid, donde podrá verse hasta el 18 de febrero de 2018. De Chirico ha pasado a la historia como el inventor de la pintura metafísica, que evoca el sueño, la memoria y el tiempo suspendido, y por la que es considerado  precursor del surrealismo , pero también propugnó el retorno al clasicismo y acabó siendo  repudiado por quienes lo auparon. " Siempre fue a contracorriente,  no se dejó encasillar ", ha señalado hoy en rueda de prensa Isabel Salgado, directora de exposiciones de Caixaforum, que también ha incidido en que su influencia va más allá del arte, ya que la reflexión sobre el inconsciente ha ocupado buena parte del siglo XX. La exposición de Caixaforum, la mayor antología que se ha dedicado al artista ...

Duchamp, una vida entre el arte y el ajedrez

Imagen
La afición por el ajedrez del artista francés  Marcel Duchamp (1887-1968)  era tan grande que en 1923, tras concluir su obra  El Gran Vidrio,  anunció que se retiraba de la práctica artística para dedicarse a este juego de mesa de origen, quizá indio, y que propagaron en Europa bizantinos y árabes. Quería ser el mejor jugador de Francia, convencido de que el ajedrez era el ejercicio intelectual “más puro”. No lo consiguió, pero su vinculación y su pasión por el ajedrez fue tal que cuando falleció el diario  Le Figaro  publicó su obituario en la sección de ajedrez. La relación entre este juego con Duchamp y, por extensión, con las vanguardias artísticas del siglo XX es el  leitmotiv , un fondo continuo que se extiende por toda la exposición  Fin de partida. Duchamp, el ajedrez y las vanguardias  que se inaugura este sábado en la  Fundación Miró de Barcelona  hasta el próximo 22 de enero. 'Gran tablero de ajedrez', de Paul Klee. ...

La 'Mujer sentada' de Picasso, subastada por más de 56 millones de euros

Imagen
La pintura  Femme assise  ( Mujer sentada ) de Pablo Picasso se ha convertido este miércoles en la  obra cubista más cara subastada  hasta el momento, al alcanzar en Londres los 43,2 millones de libras ( 56,3 millones de euros ). La casa Sotheby's ha informado de que este cuadro del pintor malagueño es, además, la  pieza de arte más cara que se ha rematado en los últimos cinco años en la capital británica . 'Femme assise ' de Picasso. EFE La obra, que fue subastada por última vez hace 43 años, ha superado las expectativas de la firma londinense, que  esperaba venderla por unos 28 millones de libras  (35 millones de euros). Este retrato, en el que Picasso plasmó el rostro de su amante Fernande Oliver en 1909, partía como la estrella indiscutible en una puja de obras impresionistas y de arte moderno en Sotheby's. "Todas las otras obras de las series de Picasso, con una o dos excepciones, se encuentran en museos públicos, así que, para los coleccio...

El inquietante universo onírico de Paul Delvaux

Imagen
No pertenecía al núcleo duro del surrealismo capitaneado por Bretón, ni simpatizó con el ideario político del movimiento. Sin embargo,  Paul Delvaux  (Antheit, 1897-Veurne, 1994), por sus temas y forma de tratarlos, forma parte del olimpo surrealista que derivó a fórmulas menos radicales como la pintura metafísica de  Giorgio de Chirico  y el mundo onírico de  René Magritte . Sus extrañas mujeres desnudas, las estaciones, los esqueletos o las arquitecturas greco-romanas conforman el peculiar universo iconográfico que a partir de este martes se despliega en las salas del  museo Thyssen-Bornemisza en una exposición titulada  Paseo por el amor y la muerte . Es una pequeña antológica formada por 53 obras esenciales prestadas en su mayor parte por Pierre Ghêne, el mayor coleccionista de Delvaux, quien habitualmente tiene depositadas las pinturas en el Musée d’Ixelles, en Bruselas. Mujer ante el espejo , obra de Delvaux de 1936 En una conferencia en 1...

Púberes angelicales desnudas de Balthus

Imagen
La pintura ' Thérèse dreaming ' de Balthus En la Rossinière, una casona de cincuenta habitaciones y más de cien ventanas, situada en el cantón suizo de Vaud, donde vivió Balthus los últimos años de su vida, se habían hospedado también Víctor Hugo, Goethe y Voltaire cuando era el hotel Grand Chalet. El pintor la había adquirido a cambio de unos cuadros después de casarse en 1967 con Setsuko, una estudiante japonesa que conservaba todos los ritos de la nobleza de su antigua familia de samuráis. La mansión se parecía a un templo taoísta, envuelta en el aire trasparente de los altos valles y en su interior se hallaba extasiado un silencio neumático que se acrecentaba con el crujido de los pasos sobre el viejo entarimado, con el maullido de alguno de los treinta gatos que reinaban sobre los almohadones y a veces con el sonido de Mozart. Esta quietud religiosa permitía oír el roce del pincel de Balthus sobre el lienzo y el leve batido en el mortero con que Setsuko mezclaba los p...

La cuchillada de Joan Miró

Imagen
El falso 'Personnage Oiseau', de Miró. En la bohemia literaria y artística de los años cincuenta del siglo pasado, tres golfos de renombre, el periodista César González-Ruano, el novelista Camilo José Cela y el pintor Manuel Viola, vivían en la misma finca de la calle Ríos Rosas 54, de Madrid. Viola pertenecía al grupo El Paso y solía aparecer simpático y agitanado por la barra del café Gijón con su novia Sandra, que se hacía pasar por hija de Negrín. Allí, con un vino en la mano y la voz desgañitada, este pintor proclamaba que en realidad él vivía solo de copiar al Greco. Le bastaba con agrandar las pinceladas y los colores de un pequeño fragmento de la manga de cualquier personaje de  El entierro del Conde de Orgaz  y la obra se convertía en el mejor ejemplo de expresionismo abstracto. No se sabe de cuál de estos tres impostores partió la idea de falsificar obras de artistas famosos. De hecho, Viola tenía una excelente mano y la frivolidad suficiente para entrar en ...

Giacometti, figuras de papel

Imagen
" Una cabeza, ¡todo el mundo sabe lo que es una cabeza !", se quejó André Breton en 1934 en un intento de redirigir a Alberto Giacometti en la senda del surrealismo. " Yo no lo sé ", contestó duramente el escultor. A partir de ese momento volvió a centrarse en lo que le resultaba importante y a lo que dedicó gran parte de su tiempo y dilatada carrera: la cabeza y la mirada. "S i no tenemos cabeza, no tenemos nada ", diría alguna vez. Esta obsesión se convertiría en una marca propia y, esta misma obsesión, es la que se muestra ahora en la exposición  Giacometti. El hombre que mira , que acoge la Fundación Canal con la colaboración de la Fundación Giacometti a partir de este viernes. Vista de sala de la exposición El hombre que mira Se reúnen 100 piezas, entre ellas 38 dibujos, 53 grabados y 13 esculturas, en una muestra "más temática que retrospectiva para enseñar al público los dibujos y los aspectos gráficos" del artista, explica Mathilde...

Depero, el artista total

Imagen
Mucho antes de que Andy Warhol abriera su Factory, de que Jeff Koons o Damien Hirst dejaran sus obras en manos de otros,  Fortunato Depero  (1892-1960) ya tenía  su casa de arte  en la que  otros colaboraban para dar forma a sus ideas . Estaba en Rovereto y hoy forma parte del Museo de Arte Moderno de Trento. Depero, uno de los miembros destacados del futurismo italiano, aunque menos conocido que Marinetti o Boccioni, fue  pintor ,  escenógrafo , trabajó con  tapices , diseñó  publicidad  -como las botellas de cristal de Campari, con aspecto tan moderno que no desentonarían en las baldas de los supermercados-, fue  poeta  y  escritor,  y coqueteó con Mussolini como el resto de los integrantes de su corriente. Motociclista, sólido con velocidad (1927). Publicidad para Motos Bianchi. " No podemos dejarnos llevar por los prejuicios de que los buenos artistas lo son si no tuvieron algún compromiso político. S...

Basilea presta al Reina Sofía y el Prado sus tesoros artísticos

Imagen
El 'picasso' que ha prestado Basilea a los museos españoles  MARTIN P. BÜHLER (KUNSTMUSEUM BASEL) Hace poco más de un año, el director del Reina Sofía,  Manuel Borja-Villel , decidió telefonear a Bernhard Mendes, director del Kunstmuseum de Basilea , uno de los museos públicos más importantes del mundo. El responsable del centro de arte madrileño sabía que el suizo había iniciado unas ambiciosas obras de ampliación por las que la mayor parte de este año tendría que estar cerrado a los visitantes. Así se puso en marcha una operación gracias a la que  Prado y Reina Sofía han podido incluir en sus programaciones dos exposiciones con obras maestras procedentes de Basilea. El Prado mostrará en su galería central 10 óleos de  Picasso , con toda la carga simbólica que eso conlleva; el Reina Sofía expondrá 170 obras de los siglos XIX y XX en una doble muestra que ocupará la cuarta planta del edificio Sabatini. Son piezas que casi nunca han salido de Suiza, por lo que ...

5 exposiciones imprescindibles para primavera

Imagen
Vanguardias, pintura académica, maestros antiguos, artistas multidisciplinares y grandes colecciones. En lo expositivo, los primeros meses de 2015 vienen marcados por el eclecticismo y la reivindicación de artistas poco frecuentados. A continuación,  cinco propuestas imprescindibles para apuntar en la agenda. Rogier van der Weyden.  El autor de  El descendimiento , una de las grandes joyas de la colección del Museo del Prado, protagoniza una exposición con motivo de la restauración del gran  Calvario  del monasterioo de El Escorial. Sin duda, una ocasión única para contextualizar la obra de un maestro flamenco cuya influencia fue decisiva para el arte español y que vivió entre los años 1399 y 1464. En el  Museo Nacional del Prado  desde el 24 de marzo hasta el 28 de junio. ' El descendimiento ' (1435), de Rogier van der Weyden. Raoul Dufy .   Entre el fauvismo y el costumbrismo cotidiano, la obra de Raoul Dufy se resiste a las catalog...