Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Richard Hamilton

Hogares modernos de Richard Hamilton

Imagen
Son los primeros cincuenta, concretamente el año 1952, y algo trascendental para el arte y hasta para la vida -porque el arte y la vida no andan tan lejos una de otra, se va a comprobar pronto- está a punto de ocurrir en un lugar hacia el cual pocos miran entonces. Todas las miradas se dirigen hacia Nueva York, donde reina el expresionismo abstracto y el tímido y emergente arte pop de Jones y Rauschenberg va tomando posiciones. El lugar donde la historia del arte europeo -y más que europeo- está a punto de dar un vuelco tiene un nombre concreto que desde ese momento se asociará a la experimentación vanguardista: ICA. El Instituto de Arte Contemporáneo de Londres acoge a un grupo de artistas que se hacen llamar de un modo elocuente: The Independent Group. Y son independientes de verdad porque deciden separarse de los paisajes suaves a la moda en Inglaterra y mirar con una enorme ironía y sentido crítico hacia la iconografía de los medios de masas que habla de una opulencia...

Apagón en el guateque del 'pop art'

Imagen
Con la muerte de Richard Hamilton en Londres desaparece uno de los últimos grandes del arte. Viejo compañero de ruta junto a Andy Warhol en las filas del 'pop art', su legado se resumirá en la retrospectiva en la que trabajó hasta poco antes de morir y que recorrerá entre 2013 y 2014 Los Ángeles, Filadelfia, Londres y el Reina Sofía de Madrid. Nacido en Londres en 1922, Richard Hamilton es una figura crucial del arte del siglo XX, en el segmento en el que esta centuria más ha incidido en la actualidad; esto es: en el pop art, sobre el cual todavía hay hoy discusiones académicas acerca de si es un invento británico o estadounidense, lo cual nos deja indiferentes. Todo el mundo, en cualquier caso, conoce la emblemática obra de Richard Hamilton titulada Pero ¿qué hace a los hogares de hoy tan diferentes, tan atractivos? (1956, collage 26x25 centímetros) donde en un apartamento de aspecto moderno observamos, tras unos amplios ventanales en el fondo que nos muest...

Los submarinos del arte británico

Imagen
En su texto introductorio del catálogo, Andrew Dempsey contextualiza la exposición entre los submarinos grises que en plena posguerra mundial surcaban los mares del Atlántico norte y el irónico submarino amarillo de The Beatles. Es una buena metáfora que puede aplicarse también a buena parte de los artistas que están representados en esta exposición que, hasta el 20 de febrero, en la Fundación Miró de Barcelona, ofrece una mirada al arte británico de entre 1945 y 1968, obra de artistas muy conocidos pero que, en muchos casos, han ejercido una influencia "submarina" en las corrientes globales del arte del siglo XX, frente a la más visible de los "portaaviones" americanos. No es el caso de Henry Moore y Anthony Caro, dos de los referentes de la escultura actual, y sería difícilmente aplicable a los inclasificables Francis Bacon y Lucian Freud, pero las cargas de profundidad que lanzaron creadores como Richard Hamilton, Bridget Ridley, Leon Kossov, Frank Auerbach, Pet...

El 'collage' de Hamilton

Imagen
En 1956 aparecía en el panorama artístico británico un collage de pequeño formato que iba a revolucionar la forma de ver el mundo: ¿Qué hace a los hogares de hoy tan diferentes, tan atractivos? En la obra no faltaba, miniaturizado, nada de aquello que el deseo moderno podía imaginar: un remedo ocurrente de Angelo Siciliano -"el hombre más musculoso del mundo"-, la pin-up provocativa con sombrero de lámpara, una suculenta y gigantesca lata de jamón, un cómic convertido en póster, la televisión, un magnetófono, el aspirador que llega donde se le necesita ... La suya era una imagen de la abundancia muy próxima a las revistas de los cincuenta: de todo acumulado. Sin embargo, la propuesta de Hamilton no era sólo publicitaria: escondía también una oscura pasión de coleccionista y estaba cargada de nostalgia. La típica pincelada de esos años cincuenta era sustituida por trozos de revista cuidadosamente recortados y pegados. Podría parecer en sí mismo un acto frío si no se tuviera...