Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Arte de Córdoba

El mausoleo de la vizcondesa de Termens en Cabra se inscribe en el Catálogo de Patrimonio Histórico Andaluz

Imagen
  El   Consejo de Gobierno   andaluz   ha acordado   inscribir , a instancias de la   Consejería de Cultura y Deporte de la   Junta, como   Bien de Interés Cultural ( BIC )   con la tipología de   Monumento   en el   Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz   (Cgpha), el   mausoleo de la vizcondesa de Termens, en   Cabra . Este monumento, de carácter funerario, es una de las obras más representativas de   Mariano Benlliure   (1862-1947), uno de los grandes maestros de la escultura del realismo español. Las autoridades, junto al mausoleo, el día que la Junta lo declaró BIC. / MORENO Según ha detallado la Junta en una nota, el mausoleo, que entra a formar parte del Catálogo General bajo la máxima figura de protección, consta en la actualidad de   dos elementos separados , como son el   antiguo panteón,   que se localiza en el cementerio municipal de San José, y   la capilla f...

El arte religioso de Córdoba, presente en dos importantes muestras en el Museo del Prado

Imagen
Políptico de la Virgen de la Leche. A.J. González Intentar a estas alturas demostrar la importancia que tiene el enorme   patrimonio artístico  e histórico   que atesora la provincia de   Córdoba   no tendría sentido, por ello no es de extrañar que con cierta frecuencia los expertos en arte y los museos más destacados del país y de fuera de nuestras fronteras miren hacia Córdoba para enriquecer alguna de sus muestras o dar empaque a sus convocatorias culturales y artísticas. En este caso es la pinacoteca más importante del país, el   Museo del Prado ,   la que ha puesto el ojo en dos obras pictóricas de Córdoba para que se luzcan en sendas muestras que el espacio madrileño abrirá en los próximos meses. Las exposiciones son   Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro Hispánico , que se llevará a cabo del 19 de noviembre al 2 de marzo; y   A la manera de Italia   (del 26 de mayo al 20 de septiembre de 2025). Para la primera de el...

Espiel 'adopta' al histórico Puente Mocarra para que su rehabilitación se haga realidad

Imagen
Puente Mocarra en el término municipal de Espiel. El Pleno del Ayuntamiento de Espiel aprobó a comienzos de este verano la inclusión en su Inventario Municipal de Bienes y Derechos del histórico Puente Mocarra, que se erige sobre el arroyo de Los Molinos y que formaba parte de una vía pecuaria que era utilizada por los ganados trashumantes de la Mesta entre Extremadura y Córdoba. La titularidad de este elemento patrimonial era desconocida y, sin pertenecer a ningún particular ni estar adscrito a ninguna administración, este era uno de los puntos que impedía las actuaciones sobre el puente para rehabilitarlo. Ahora, tras su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia este verano y sin recibir alegaciones en contra, el expediente tramitado por el Ayuntamiento espeleño servirá para  adoptar  y hacer suyo al Puente Mocarra y que, así, se pueda ejecutar el proyecto de rehabilitación que prepara la Diputación Provincial. Desde el año 2021, vecinos de Espiel vienen reclamando ...

Leones ibéricos

Imagen
Leona íbera de La Rambla. - A.J. GONZÁLEZ Hace sólo unos días, este mismo periódico dio a conocer uno de esos nuevos hallazgos arqueológicos que demuestran en principio hasta qué punto las tierras cordobesas están preñadas de historia, su potencialidad extraordinaria como fuente de conocimiento, patrimonial e identitaria. Hablo de la leona recuperada durante el desarrollo de labores agrícolas en término municipal de La Rambla; una pieza aparentemente excepcional por su iconografía y sorprendente buen estado de conservación, concebida tal vez para algún tipo de arquitectura monumental -funeraria, religiosa o ambas al tiempo-, que vendría a reivindicar para Córdoba un peso de la Cultura Ibérica bastante obliterado en los últimos años. Solo la he visto por fotos, circunstancia que, de entrada, limita cualquier análisis. El conjunto, de fuerte acento orientalizante, podría ser obra de un posible taller autóctono que habría trabajado sobre modelos externos, y fecharse por algunos rasgos est...

Un agricultor encuentra una estatua de una leona íbera de 2.500 años de antigüedad

Imagen
  Leona íbera encontrada por el agricultor. Crédito: Seprona Un agricultor araba las tierras de un olivar cuando su tractor golpeó la pieza, que por fortuna se encuentra en excelente estado de conservación. En una finca de Cañablanquilla, a tan solo unos 50 metros de San Sebastián de los Ballesteros (Córdoba, España), el agricultor Gonzalo Crespo encontró el pasado miércoles la estatua de una leona íbera capturando a su presa. «Estaba haciendo una faena entre los olivos, y el tractor dio un golpe contra una piedra», contó Crespo. «Pasé y noté que el tractor  se había encontrado un obstáculo , pero estas máquinas modernas están preparadas para no romper. Continué y cuando me di la vuelta, la vi», añadió. El campesino se puso entonces en contacto con un amigo que a su vez llamó al Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona), dependencia de la Guardia Civil. Poco después llegaron los agentes al lugar del hallazgo y llevaron a cabo las labores de recuperación, con ayuda de t...

Al Medina Al Zahira, la ciudad árabe resplandeciente se oculta al lado del Guadalquivir

Imagen
Tenía, según las crónicas árabes de la época, columnas transparentes como el agua y esbeltas como cuellos de doncellas, asientos de mármol blancos y relucientes como alcanfor perfumado y albercas con surtidores en forma de leones. Puede que todo ese lujo esté hoy sepultado a apenas un metro de la superficie bajo seis campos de fútbol, un gris molino harinero abandonado y una salida de la autopista A-4 que mira a un meandro del Guadalquivir. Era Al Medina Al Zahira, el complejo palatino que mandó construir a las afueras de Córdoba hace más de mil años el famoso líder Almanzor para sustituir a Medina Azahara, el símbolo del poder omeya que había ordenado levantar el califa Abderramán III. Mientras la segunda es candidata a convertirse este año en  Patrimonio de la Humanidad de la Unesco,  de Al Medina Al Zahira aún no se sabe siquiera dónde se alzaba, solo su emplazamiento más plausible —a escasos kilómetros al este de Córdoba— que nunca ha sido excavado. La "ciudad re...

El futuro de la fotografía: una nueva forma de ver

Imagen
Si el mundo se está asomando a un cambio de paradigma en la mayoría de sus estructuras ¿por qué iba quedarse atrás el arte contemporáneo  y, más concretamente, la fotografía? Los finalistas y el ganador del IX Premio Bienal internacional de Fotografía contemporánea Pilar Citoler, cuyas obras pueden verse hasta el 1 de abril en la sala Vimcorsa, parecen haberse puesto de acuerdo para dinamitar el concepto de fotografía tal y como lo conocíamos. Sus mixturas de fotografía con otros lenguajes como el dibujo, el collage, la instalación o la pintura nos anuncian una nueva forma de ver. “Los dos pilares de la fotografía del siglo XX ya no existen: la memoria y la verdad”, manifiesta el comisario del Premio Pilar Citoler, el sevillano Sema D’acosta. “Tú con tu móvil puedes contar más historias que un fotógrafo hace 50 años”, añade quien cree que este premio creado en 2006 “asume” por primer año este cambio de paradigma y la disolución de los límites con otr...

La mezquita de Córdoba, compleja e inaprensible

Imagen
Es evidente que los constructores de la mezquita de Córdoba  tuvieron presente la de Damasco  y que eran conscientes, por tanto, de las claras diferencias que median entre la teología islámica y la cristiana, diferencias que, naturalmente, iban a quedar reflejadas en su arquitectura. El islam enfatiza la omnipotencia de Dios, a quien se reserva el poder de creación. De ahí que haya que entender la deliberada ausencia en la cultura islámica de imágenes creadas por el hombre como un signo de respeto a Dios. La extensión de estas ideas a la arquitectura supuso el abandono de la unidad y la singularidad que caracterizaban a la arquitectura tradicional de Occidente,  y la aparición, como contrapartida, de una arquitectura genérica y no particularizada.  En ella la nueva idea de oración que la religión islámica traía consigo podía encontrar la atmósfera que precisaba: la difusa presencia de Dios se materializaba así en la infinitud del artificial espacio de la mezquita. E...