Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 00.5. Introducción al Arte. Museografía

La ampliación imposible de la colección Frick

Imagen
La Frick Collection  vuelve a intentarlo con un nuevo proyecto para restaurar y ampliar su museo en la Quinta Avenida. El plan, que busca aumentar el espacio para exponer el arte del museo y atender a la demanda creciente que generan sus programas culturales, está valorado en 160 millones de dólares (130 millones de euros). La segunda planta, donde vivía la familia Frick, se abrirá por primera vez al público. El diseño presentado es de la firma de arquitectura de Annabelle Selldorf y permitirá ganar un 30% más de espacio. Se trata en realidad el cuatro intento que realiza el museo para expandir la antigua residencia de Henry Clark Frick, situada entre las calles 70 y 71 frente a Central Park. El anterior plan de Davis Brody Bond, en 2014, se enfrentó a una fuerte oposición porque eliminaba el jardín de Russell Page y acabó cancelado. Esta vez, sin embargo, se conserva y se utiliza como punto de partida. Este espacio tan querido por los fieles al museo se podrá ver desde los nuev...

Un pedazo del Louvre en Irán gracias a la diplomacia cultural

Imagen
El templo del arte francés nacido al calor de la Revolución Francesa  ha florecido temporalmente en la República Islámica . El Museo Nacional de Irán acoge desde esta semana, coincidiendo con las vacaciones del Año Nuevo iraní, la exposición  El Louvre en Teherán: Tesoros de las colecciones nacionales francesas . Es  la primera gran muestra de un museo occidental en Irán desde el fin del embargo al país , fruto de la firma del acuerdo nuclear que entró en vigor en 2016. Su apertura se considera un éxito de la diplomacia cultural. La exposición está compuesta por  56 piezas del fondo parisino , de todas las épocas y rincones del mundo. Pero no parece casualidad que una de las que está captando más la atención de los visitantes es un pequeño estandarte de bronce de hace 4.000 años, procedente de la provincia iraní de Lorestán. Muchos la contemplan con  curiosidad, fascinación y un punto de amargura : el expolio de patrimonio que ha sufrido esta tierra durante s...

¿De quién es el arte?

Imagen
La historia del arte es, en gran medida, la historia de un robo. Los vikingos, los conquistadores, Napoleón, las potencias coloniales, Hitler… todos practicaron el saqueo a escala monumental. Los ejércitos del conquistador francés transportaron toneladas de obras egipcias a Europa. Casi al mismo tiempo, los británicos embarcaban los mármoles del Partenón. Más tarde, en 1897, una turba de militares británicos despojaba los marfiles de los palacios de lo que hoy es Benín. Las colecciones del Louvre (París), el British Museum (Londres) o el Neues Museum, de Berlín, están nutridas con ese expolio. Visitantes del Museo de Pérgamo en Berlín. MAURIZIO GAMBARINI (EFE) Sin embargo, los rescoldos de esos días aún humean. Infinidad de países (territorios invadidos y antiguas colonias) exigen la devolución de sus tesoros y con ellos su identidad. Turquía, por ejemplo, reclama desde 1934 dos esfinges de Hattusa (capital del imperio Hitita) que cobija el Museo de Pérgamo (Berlín). Harto de qu...

La Galería de los Uffizi, de edificio de gobierno a museo renacentista

Imagen
La Galeria de los Uffizi de Florencia es la joya de los museos italianos , uno de los más famosos del mundo por su patrimonio artístico, y en particular por sus numerosas obras maestras del renacimiento. Junto a los Museos Vaticanos es el más visitado en Italia. El complejo monumental de los Uffizi no fue creado expresamente para museo. Fue ordenado construir en 1560 por Cosme I de Médici para acoger a los «uffizi», es decir, las oficinas de las magistraturas florentinas, al quedarse pequeño el Palazzo Vecchio (Palacio Viejo). De ahí su nombre: «Galería de los Oficios». La Galería de los Uffizi con el Palacio Vecchio al fondo - ABC De la construcción del palacio de los Uffizi se encargó en 1560 el arquitecto Giorgio Vasar i, que era el artista de confianza de Cosme I. Proyectó el edificio en forma de U, tal como hoy aparece. Las obras se completaron después de la muerte de Vasari (1574), encargándose de su dirección otro gran arquitecto, Bernardo Buontalenti, que concluyó los trab...

Diversión familiar en torno al arte

Imagen
Esculturas inspiradas en el trabajo de Sergi Aguilar o murales colectivos que reflejan el universo de Jeff Koons. Estos son dos ejemplos de las actividades infantiles y familiares que se pueden realizar en los museos este verano. Es el momento idóneo para acercarse al arte y las ciencias con incursiones lúdicas y atractivas. Para los expertos la asistencia de los menores a estas instituciones es indispensable para formar a los visitantes del futuro y garantizar así la supervivencia del patrimonio. He aquí una guía con algunas de las actividades de los museos más importantes de España. Actividad con niños en el Macba. El Museo Thyssen en Madrid lleva años comprometido con la formación cultural de los más pequeños a través de Educathyssen. Para estos meses de estío crea un programa especial que este año lleva por título  Jugar con los cuadros . A partir de algunas obras pictóricas invitan a los niños y jóvenes (de seis a 15 años) a diseñar juguetes y escenografías. Esta activi...

MNAC: luces y sombras de la colección de Arte Moderno

Imagen
En estos días de ocio invernal darse un paseo por las salas del Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) es una oportunidad para sumergirse en la colección de Arte Moderno que ha sido recientemente remodelada. Conviene ir con tiempo y sin prisas para contemplar las  1.350 obras de 260 artistas  allí expuestas. Remodelar la colección permanente para darle un nuevo enfoque y ofrecer una lectura diferente constituye la tarea esencial de un museo, cuya misión es difundir de la mejor manera posible su patrimonio. Vista de la sala dedicada a los modernistas en París, en el Museu Nacional d'Art de Catalunya Desde la reapertura del MNAC el año 2004, la presentación de la colección del siglo XIX y primer tercio del XX prácticamente no había sido modificada. Se trata de un periodo particularmente brillante, protagonizado por grandes figuras del arte catalán. Sin embargo los directores que han estado al frente de este museo le han prestado escasa atención. Apenas se han preocupado...

El Louvre invierte 53,5 millones para ‘humanizar’ la visita al museo

Imagen
Tras ser nombrado presidente y director del  Museo del Louvre , Jean-Luc Martinez decidió convertirse en turista por un día. El verano pasado, se puso a hacer cola ante la pirámide de cristal que da acceso al museo parisino y esperó dos horas y media para comprar una entrada. Tuvo suerte: en los días de mayor afluencia, la espera puede alcanzar hasta cuatro horas. “La reflexión había empezado bajo el mandato de mis predecesores, pero al meterme en la piel del visitante y conversar con el personal del museo entendí hasta qué punto urgían los cambios”, explica Martinez. Mucho ha cambiado para el hogar de la  Mona Lisa  y la  Venus de Milo  en las últimas décadas. En 1988, el Louvre recibía 2,7 millones de visitas al año. “Hoy nos acercamos a los 9,5 millones”, apunta el director. “ Las consecuencias son múltiples: alargamiento de las colas, dificultades para orientarse, molestias sonoras y falta de espacio en el guardarropa ”. El museo de Louvre. Imagen de j...

Tan poco diferente, tan poco atractivo

Imagen
Es costumbre que al terminar el año, como si de una larga y agotadora jornada se tratara, tendamos a recapitular sobre lo provechoso y lo superfluo. Pero ¿es obligatorio? En cierto sentido no. En estos tiempos de confusión, falta de compromiso y sensación de persecución de lo banal que infecta el mundo del arte y la cultura en general, resulta conmovedor comprobar que todavía hay autores y emprendedores para quienes daría igual vivir en cualquier época, tal es su entusiasmo. Para el resto, el arte no es más que una oportunidad periodística, el hallazgo de un alfiler entre los restos de un yacimiento expoliado, de una utopía fracasada. ¿Qué es lo que hace que las casas de hoy sean tan diferentes, tan atractivas? ', 1956, de Richard Hamilton. Si hubiera que situar en dos polos lo que ha dado de sí este interminable 2014, la línea empezaría con el  Año Greco  y acabaría en el inenarrable retrato de la familia real, ejecutado después de una eternidad por el pincel de...

El Prado, en ultra alta definición

El Museo del Prado es el protagonista de uno de los primeros -si no el primero- productos audiovisuales realizados en Europa con la novísima tecnología 4K o “ultra alta definición” concebidos para ser difundidos y comercializados y no, como hasta ahora, como meros vídeos demostrativos de los fabricantes de televisores. Realizado por TVE,  La pasión del Prado  tiene una duración de algo más de una hora y permite ver las joyas de nuestra pinacoteca más ilustre con  una definición incluso superior a la que permite el ojo humano  a simple vista, asegura uno de sus responsables, el realizador José Morillas, un veterano profesional de Televisión Española. La tecnología 4K ofrece una definición cuatro veces superior al HD (alta definición por sus siglas en inglés), pero según el realizador, no se trata del último caprichito de las grandes compañías para obligarnos a renovar los televisores. La mejora, asegura, es total:  “Esto no implica solo un mayor número de pí...

La sala secreta del Prado

Imagen
“Es que me encanta el Barroco. Me encanta”. La madre habla y la niña la mira con vergüenza ajena. “El odio me distrae muchísimo”, piensa. Luego avanzan por la galería. Cuando llegan ante  Saturno devorando a sus hijos , ese  poema  paternofilial, la muchacha dice que el cuadro es muy bonito y la madre la corrige: no se puede usar esa palabra para una pintura así, hay que buscar otra: ¿Tremebundo? “Tremebundo, doloroso, pavoroso, patético, cósmico, infernal, caníbal, inquietante, preesperpéntico ”, tercia el padre. Desde que la madre se ha puesto a estudiar historia del arte, la palabra bonito se ha convertido en tabú. Visitantes ante la copia de la Gioconda que se conserva en el Museo del Prado / GORKA LEJARCEGI (EL PAÍS) La escena anterior está sacada de la novela de Marta Sanz  Daniela Astor y la caja negra  (Anagrama), uno de los libros que, por lo menos en uno de sus capítulos, ha pasado este curso a engrosar ese género literario llamado Museo del P...

‘Medalla olímpica’ en arte para Madrid

Imagen
A veces los tesoros se encuentran pero no se ven. Están ahí, justo delante de las narices, camuflados por la obviedad. Hay tesoros efímeros, que pueden desaparecer sin ser vistos y, como los cometas, quién sabe cuándo volverán a pasar, si pasan… Hay tesoros que tienen la forma de la oportunidad. Cola de entrada en el Museo Nacional  del Prado  esta semana para ver la  exposición de Rafael. / ÁLVARO GARCÍA Madrid está ahora llena de esas joyas que cualquiera se puede perder. Se encuentran casi por todas partes. Se anuncian con carteles y banderolas en sus calles principales y se cuelgan de las paredes de los mejores museos de la ciudad. Sí: las obras de Rafael, Murillo y la  Gioconda  (de regreso de París) en el Museo del Prado; las pinturas desoladoras de Edward Hopper y los mil personajes del Paraiso de Tintoretto en el MuseoThyssen, la orgía de color y formas simples de Ernst Ludwig Kirchner en la Fundación Mapfre; las delirantes acuarelas de Willi...

El museo Reina Sofía, a examen por los artistas

Imagen
ABC pregunta a diez creadores por los 20 años de existencia de este centro: 1. A su juicio, ¿el Museo Reina Sofía representa de forma certera y adecuada el arte contemporáneo en su colección permanente? ¿La ha visitado ya? ¿Le gusta? 2. ¿Le interesan sus exposiciones temporales? ¿Qué echa en falta y qué cree que le sobra al MNCARS? 3. ¿Cree que el Reina Sofía se sitúa al mismo nivel que los grandes museos internacionales de arte contemporáneo? MARINA NÚÑEZ . ARTISTA VISUAL 1. Salvo excepciones, no es una colección de obras excelentes, sino correctas. Hay aproximadamente un 10% de obras de mujeres, y no creo que estas cifras varíen enormemente en la parte de arte contemporáneo. Es un desajuste terrorífico, muy desalentador, casi inconcebible, sin duda intolerable. Un recorrido propuesto para visitar la colección, «Feminismos», intenta visibilizar el tema, pero hay que paliar las deficiencias de modo más profundo. Echo mucho de menos exposiciones temporales de tesis potentes, de esa...

Los museos españoles, suspenso en transparencia

Las conclusiones del informe 'A través del espejo' llevado a cabo por la Fundación Compromiso Empresarial , enmarcado dentro de la iniciativa 'Transparencia en la Red', son claras: la gran mayoría de museos españoles de bellas artes y arqueología no son claros con la información ofrecida a los usuarios en relación a su gestión en la web. El estudio se ha realizado a 51 museos, de los cuales sólo han conseguido 'aprobar' ocho : el Teatre-Museu Dalí (Girona), el Centro Museo Artium (Álava), el Museo del Prado (Madrid), el Museo Reina Sofía (Madrid), el Museo Nacional Colegio de San Gregorio (Valladolid), El Patio Herreriano Museo de Arte Contemporáneo Español(Valladolid), el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo (Pontevedra) y el Museo Oteiza (Navarra). Entre los que no consiguen superar este examen se encuentran el Guggenheim (Bilbao), el Thyssen-Bornemisza (Madrid), el Museo Picasso (Barcelona) o el Museo de Bellas Artes, con solamente un punto de las 14 categoría...