Fotocolectania reivindica el documentalismo gráfico de los 70 en España

Salcedo, una parroquia del municipio de Pontevedra, en 1977
Anna Turbau: Salcedo, una parroquia del municipio de Pontevedra, en 1977
A mediados de los 70, el país se hallaba sumido en la transición, una época de cambios políticos y sociales que una serie de fotógrafos se dedicaron a plasmar desde un punto de vista personal e innovador: con una mirada mucho más directa y franca que la de sus predecesores -autores de un trabajo más idealizado-; y con un uso consciente de la imagen como herramienta para mostrar la realidad. Una realidad que estaba cambiando o desapareciendo sobre todo en el ámbito rural y allí, a esos espacios en plena transformación, es hacia donde dirigieron sus objetivos Koldo Chamorro, Cristina García Rodero, Cristóbal Hara, Fernando Herráez, Anna Turbau y Ramón Zabalza. Una generación de artistas que en su momento tuvo cierto reconocimiento pero que luego cayó en el olvido, y que ahora Cristina Zelich reivindica en Tan lejos, tan cerca, la exposición de la Fundación Fotocolectania que revisa el documentalismo fotográfico en la España de los 70.
Cristina García Rodero: 'El danzante azul', tomada en 1980 en El Hito (Cuenca)
Cristina García Rodero: 'El danzante azul',
tomada en 1980 en El Hito (Cuenca)

Seis profesionales de la fotografía documental que no pertenecieron a un grupo -«no compartían un programa común y tenían cada uno su propio lenguaje», apunta Zelich- pero que en un momento dado coincidieron en los lugares y temas a fotografiar: fiestas populares, ritos, tradiciones y culturas marginales. Cosas que entonces «estaban en la plenitud de los cambios», apunta Turbau. Y cosas que ahora serían imposibles de retratar. Tomar una imagen como la que captó García Rodero de la precesión de Bercianos de Aliste en la actualidad no es imaginable: «Hay una masa de fotógrafos y gente», afirma Zelich, en la foto de García Rodero, los cofrades están solos. «Ahora, para mostrar lo que está cambiando, los fotógrafos tendrían que ir a otros paisajes, quizá a los del 15-M», resume Turbau para explicar el cometido que guió los pasos de estos seis profesionales hacia las comunidades rurales.


A la Galicia más caciquil fue a parar Turbau: «Una sociedad rural que me impactó y me abrió las puertas para contar sus sentimientos», dice. Confianza, en este caso de los gitanos, de la que también gozó Ramón Zabalza para realizar Imágenes gitanas, una enorme obra en la que invirtió muchos años. Y es que otra de las características del trabajo de estos fotógrafos es su planteamiento a largo plazo de los proyectos, series que no respondían a encargos sino a intereses personales. Y trabajos con títulos como España oculta España mágica. Una España que no era ni oculta ni mágica para sus protagonistas pero que sí que era desconocida y sorprendente para quienes se dedicaron a fotografiarla.

Ramón Zabalza: Fotografía del distrito de San Blas, en Madrid, en 1973
Ramón Zabalza: Fotografía del distrito de San Blas, en Madrid, en 1973
Koldo Chamorro: Una de las instantáneas de la serie 'España mágica', (1982)
Koldo Chamorro: Una de las instantáneas de la serie 'España mágica', (1982)
Natalia Farré, Barcelona: La generación perdida, El Periódico, 22 de diciembre de 2014