Fotocolectania reivindica el documentalismo gráfico de los 70 en España
Anna Turbau: Salcedo, una parroquia del municipio de Pontevedra, en 1977 |
A
mediados de los 70, el país se hallaba sumido en la transición, una
época de cambios políticos y sociales que una serie de fotógrafos se
dedicaron a plasmar desde un punto de vista personal e innovador: con
una mirada mucho más directa y franca que la de sus predecesores
-autores de un trabajo más idealizado-; y con un uso consciente de la
imagen como herramienta para mostrar la realidad. Una realidad que
estaba cambiando o desapareciendo sobre todo en el ámbito rural y allí,
a esos espacios en plena transformación, es hacia donde dirigieron sus
objetivos Koldo
Chamorro, Cristina García Rodero, Cristóbal Hara, Fernando Herráez,
Anna Turbau y Ramón Zabalza. Una
generación de artistas que en su momento tuvo cierto reconocimiento
pero que luego cayó en el olvido, y que ahora Cristina
Zelich reivindica en Tan
lejos, tan cerca, la exposición de la Fundación Fotocolectania que
revisa el documentalismo fotográfico en la España de los 70.
Cristina García Rodero: 'El danzante azul', tomada en 1980 en El Hito (Cuenca) |
Seis
profesionales de la fotografía documental que no pertenecieron a un
grupo -«no compartían un programa común y tenían cada uno su propio
lenguaje», apunta Zelich- pero que en un momento dado coincidieron en
los lugares y temas a fotografiar: fiestas populares, ritos,
tradiciones y culturas marginales. Cosas que entonces «estaban
en la plenitud de los cambios», apunta Turbau. Y cosas que ahora serían
imposibles de retratar. Tomar una imagen como la que captó García
Rodero de la precesión de Bercianos de Aliste en la actualidad no es
imaginable: «Hay una masa de fotógrafos y gente», afirma Zelich, en la
foto de García Rodero, los cofrades están solos. «Ahora,
para mostrar lo que está cambiando, los fotógrafos tendrían que ir a
otros paisajes, quizá a los del 15-M», resume Turbau para explicar el
cometido que guió los pasos de estos seis profesionales hacia las
comunidades rurales.
A
la Galicia más caciquil fue a parar Turbau: «Una sociedad rural que me
impactó y me abrió las puertas para contar sus sentimientos», dice. Confianza,
en este caso de los gitanos, de la que también gozó Ramón Zabalza para
realizar Imágenes
gitanas, una enorme obra en la que invirtió muchos años. Y es que otra de
las características del trabajo de estos fotógrafos es su planteamiento
a largo plazo de los proyectos, series que no respondían a encargos
sino a intereses personales. Y
trabajos con títulos como España
oculta y España
mágica. Una España que no era ni oculta ni mágica para sus
protagonistas pero que sí que era desconocida y sorprendente para
quienes se dedicaron a fotografiarla.
Ramón Zabalza: Fotografía del distrito de San Blas, en Madrid, en 1973 |
Koldo Chamorro: Una de las instantáneas de la serie 'España mágica', (1982) |
Natalia Farré, Barcelona: La generación perdida, El Periódico, 22 de diciembre de 2014