El Guggenheim acoge a los grandes maestros flamencos y holandeses
El director general del Guggenheim-Bilbao, Juan Ignacio Vidarte, la ha presentado este miércoles junto al director del Städel Museum de Fráncfort (Alemania), Max Hollein, de donde proceden todas las obras, y del comisario de la exposición, Jochen Sander. Hollein ha explicado que el Städel Museum abrió sus puertas en 1816 y que su origen estuvo en la donación de obras realizada por el comerciante y banquero Johan Friedrich Städel (1728-1816), quien dejó patente en su selección el gusto de la elite comercial del momento. Ha destacado el reto que supone para su museo que obras clásicas sean presentadas en un espacio como el Guggenheim, con un público acostumbrado a un arte moderno, y ha asegurado que este hecho, unido al "elevado nivel de confianza y amistad" con el museo bilbaíno, ha motivado su elección para acoger esta muestra fuera de Alemania. Por su parte, el comisario de la exposición ha explicado las obras en su contexto y su época y ha indicado que la muestra, en la que predominan los retratos, las naturalezas muertas y los paisajes, refleja una sociedad civil alejada de los gustos de la Corte, que buscaban cuadros para decorar habitaciones de mercaderes y banqueros. De ahí que la exposición no contenga cuadros de grandes dimensiones, sino de pequeños y medianos tamaños, en los que se recrean los asuntos "más minuciosos" de la vida cotidiana. "El siglo XVII es el siglo de Holanda en cuanto a economía y cultura y esto se refleja en las obras", ha resumido Sander, quien de entre los cuadros que se podrán ver ha destacado "El geógrafo", una de las obras maestras del pintor holandés Jan Vermeer firmado en 1668, que se muestra en España por primera vez y que es el único que aparece colgado en solitario en una sala.
La exposición ocupa la tercera planta del museo y está dividida en cinco secciones, donde se pueden ver desde bodegones de Brueghel el Viejo (Ramos de flores en un jarrón de vidrio) y Cornelis de Heem (Bodegón suntuario con gorriones copulando), hasta pinturas de historia de Jacob Jordaens, como La adoración de los pastores, y David toca el arpa ente Saúl, de Rembrandt. También ocupan un lugar destacado los paisajes, especialmente de litorales, como Fragata disparando salvas de cañón y balandro con mar en calma, de Simon de Vlieger; y los retratos familiares como el Retrato de Susanna de Vos, de Cornelis de Vos.
Está previsto que la muestra, patrocinada por la Fundación BBVA y que abre el ciclo de otoño del museo bilbaíno, permanezca abierta al público desde el 7 de octubre de 2010 y hasta el próximo 23 de enero de 2011.
EFE Bilbao: El Guggenheim acoge a los grandes maestros flamencos y holandeses, Público, 6 de octubre de 2010