La Soberanía Nacional renace en el Conde Duque
Valiosas piezas
Ciudadanos reúne más de doscientas valiosas piezas de la más diversa procedencia y significación: grabados, manuscritos, láminas, estampas, esculturas, enseres, mobiliario, prensa, medallas, etc… que reflejan el momento en que se comienza a considerar en un marco nacional que las formas institucionales, jurídicas e ideológicas del poder no son inmutables ni de carácter sagrado como se concebía en el Antiguo Régimen, sino que están fundadas sobre el principio de la soberanía nacional. Un proceso del que se derivaba la posibilidad de contestarlas e intentar hacerse con el poder, primer paso de aquellos procesos de independencia que habrían de modificar para siempre el mapa político y social de España, Europa, América y el mundo.
Fruto de una dialéctica de revolución y contrarrevolución compartida por todos los países de Europa, la Modernidad en España fue una realidad forjada durante la primera mitad del XIX que significó superar los designios del Antiguo Régimen para hablar de hombres dueños de sus destinos.
El nacimiento de la política moderna
Así, el nacimiento de la política moderna corresponde a una manera de concebir la organización de la sociedad fundada en el individuo. En consecuencia, los lazos sociales, que en el Antiguo Régimen quedaban ligados al grupo al que cada persona pertenecía, se convierten en relaciones de carácter asociativo, establecidas de forma voluntaria por los individuos. Surgen, así, nuevas formas de sociabilidad que no reciben su legitimidad de la costumbre, sino de la libre voluntad de los individuos.
El recorrido por la exposición, dividida en cinco secciones, permite seguir cronológicamente la evolución de la política española entre 1808 y 1868 y, al mismo tiempo, conocer a los grandes protagonistas de la politización como la aparición de nueva terminología política, los nuevos lugares y maneras de difundir la política, los nuevos sectores de la población activos políticamente y las nuevas herramientas para el desempeño de la nueva política.
Esta muestra ha sido organizada por el Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de Cádiz 1812, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones (SECC) y la Fundación Pablo Iglesias, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid. Su catálogo reúne textos de Emilio La Parra López, Manuel pérez Ledesma, Jean-Philippe Luis, José M. Portillo Valdés, Juan Francisco Fuentes, María Cruz Romeo Mateo, Alberto Ramos Santana y Alberto Romero Ferrer.
Fruto de una dialéctica de revolución y contrarrevolución compartida por todos los países de Europa, la Modernidad en España fue una realidad forjada durante la primera mitad del XIX que significó superar los designios del Antiguo Régimen para hablar de hombres dueños de sus destinos.
El nacimiento de la política moderna
El recorrido por la exposición, dividida en cinco secciones, permite seguir cronológicamente la evolución de la política española entre 1808 y 1868 y, al mismo tiempo, conocer a los grandes protagonistas de la politización como la aparición de nueva terminología política, los nuevos lugares y maneras de difundir la política, los nuevos sectores de la población activos políticamente y las nuevas herramientas para el desempeño de la nueva política.
Esta muestra ha sido organizada por el Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de Cádiz 1812, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones (SECC) y la Fundación Pablo Iglesias, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid. Su catálogo reúne textos de Emilio La Parra López, Manuel pérez Ledesma, Jean-Philippe Luis, José M. Portillo Valdés, Juan Francisco Fuentes, María Cruz Romeo Mateo, Alberto Ramos Santana y Alberto Romero Ferrer.
Una exposición didáctica -Ricardo Balaca y Orejas Canseco: El café. Museo de Bellas Artes de Bilbao (Introducción). -Manuel Rodríguez Guzmán: Los aguadores. Museo Nacional del Prado (Espacios y formas de sociabilidad).-Francisco de Goya: España, el tiempo y la historia. Museo Nacional de Estocolmo (El principio de soberanía nacional). -Antonio Gisbert: El fusilamiento de Torrijos. Museo Nacional del Prado (Los actores sociales). -Eugenio Lucas Velázquez: Una escena parlamentaria en el hemiciclo de las Cortes. Congreso de los Diputados (Los instrumentos de la actividad política). La muestra se completa con dos pantallas “pasapáginas” donde se puede consultar y leer la prensa de la época y las Constituciones aprobadas entre 1808 y 1869. Por último, un audiovisual, proyectado en una gran lona colgada del techo, repasa el contenido de la exposición en imágenes. |
Madrid. Ciudadanos. El nacimiento de la política en España, 1808-1869. Conde Duque. Hasta el 18 de abril de 2010. Comisarios: Emilio La Parra y María José Millán.
La Soberanía Nacional renace en el Conde Duque, hoyesarte.com, 19 de marzo de 2010