Gerda Taro y Robert Capa vuelven juntos a Madrid
Junto a las fotografías de guerra de Capa se presentan casi un centenar de imágenes de la contienda española realizadas por la que fue su pareja, la periodista Gerda Taro, fallecida tras ser arrollada por un tanque en la Batalla de Brunete.
Robert Capa –su nombre real era Endre Enrö Friedmann (Hungría, 1913-Indochina, 1954)– realizó en la Guerra Civil española algunas de las imágenes más conocidas del conflicto, como Muerte de un miliciano, instantánea del momento en el que un soldado republicano cae herido de muerte en Cerro Muriano (Córdoba).
Iconos de la guerra
En 1947, fundó en París la agencia Magnum con Henri Cartier Bresson, David Seymour “Chim” y George Rodger, y seis años después aceptó un encargo de la revista Life para ir a cubrir el conflicto de Indochina (el actual Vietnam), donde murió al pisar una mina.
La exposición del CBA se completará con un importante conjunto documental (veinticinco revistas y diez cartas) que contribuirá a contextualizar su trabajo y el eco que tuvo en los medios de la época.
Ambos, Robert Capa y Gerda Taro, idearon el personaje de un fotógrafo estadounidense, al que bautizaron Robert Capa, para obtener un mayor beneficio en la venta de sus fotografías. Aunque al principio las obras que vendían bajo este nombre podían ser indistintamente de uno o de otro, fue finalmente Friedman quien encarnó la figura de Capa.
Pionera del fotoperiodismo
Gerda Taro fue una pionera de la fotografía de guerra, y la primera reportera gráfica que perdió la vida en el campo de acción. El día que la enterraron en París, con todos los honores, habría cumplido veintisiete años. Pese a que Taro fue aclamada como mártir antifascista, la importancia y la singularidad de su obra cayó en el olvido después de la Segunda Guerra Mundial, de tal manera que Taro empezó a ser recordada como la compañera de Robert Capa más que como la fotógrafa excepcional y comprometida que fue. Hasta la década de los ochenta, superada la histeria anticomunista que caracterizó los años de la Guerra Fría, no fue posible vindicar su destacado papel en la historia de la fotografía.
A partir de la Segunda Guerra Mundial, muchas fotógrafas siguieron el camino que había iniciado Taro como reportera gráfica en los conflictos bélicos. El papel de las mujeres fotoperiodistas comenzó a consolidarse en la citada guerra, y después de Taro surgieron otras grandes figuras como Lee Miller [Poughkeepsie (Nueva York), 1907 – Chiddingly (East Sussex), 1977], que había aprendido el oficio al lado de Man Ray y había participado activamente en el movimiento surrealista. Miller renunció al mundo de la moda para cubrir la Segunda Guerra Mundial. Margaret Bourke-White (Nueva York, 1904 – Connecticut, 1971) también fotografió ese mismo conflicto, esta vez desde el frente ruso
Madrid. This is the war! (¡Esto es la guerra!). Círculo de Bellas Artes. Del 14 de julio al 5 de septiembre de 2010. Organizan: Fundación Pablo Iglesias, International Center of Photography (ICP) y Círculo de Bellas Artes (CBA).
Gerda Taro y Robert Capa vuelven juntos a Madrid,